Ruta por Asturias, Paraíso Natural

Aunque hemos visitado en varias ocasiones* el muy acertadamente llamado Paraíso Natural de Asturias, este verano de 2020, ha sido la escapada más reciente, y dadas las circunstancias provocadas por la pandemia, quizá la más 'extraña' y a la vez 'especial'.

*(desde 2011 hasta 2020, por eso las distintas calidades de las fotos)

He de decir que llegamos el 23 de Agosto, y como se estaba poniendo la situación de aumento de contagios por la pandemia, estaba convencida de que finalmente no podríamos salir de casa o que nos tendríamos que volver. Este destino formaba parte del Plan B de última hora, tras haber cancelado el viaje que ya teníamos planificado desde el año pasado fuera de España. Nunca había tenido tantas ganas de salir de nuevo, tras cancelar tres viajes desde Abril, y a la vez tan pocas ganas provocadas literalmente por el miedo, la incertidumbre y el desánimo. Una mezcla difícil y peligrosa ante una situación que mi generación no ha vivido y a la que no sabes cómo enfrentarte, acribillado por tanta información imposible de gestionar.

Pero, escribiendo esto (*si comenzáramos viaje ahora, ya no podríamos salir debido al nuevo estado de alarma en Madrid que restringe la movilidad), ya de vuelta, finalmente pudimos volver y pasar parte de nuestras vacaciones en esta maravilla de tierra y recorrer algunos lugares que aún no habíamos visitado. Además continuamos viaje pasando por Euskadi y el Pirineo Aragonés, pero eso, estará en otro post.

En este, aunque es difícil hablar solo de algunos lugares, en una región que no merece dejar nada sin mencionar, voy a hacer un resumen de lo que no hay que perderse si visitas Asturias.

Comenzamos Viaje!

ASTURIAS (Ligüeria, vistas desde nuestro alojamiendo 'Casas Iris de Paz)
ASTURIAS (Ligüeria, vistas desde nuestro alojamiendo 'Casas Iris de Paz)

>Un poco de Historia<

Nos remontamos a los años 29-19 a.c., durante los cuales tiene lugar el Bellum Asturicum, las guerras de los astures contra Roma que dejarán numerosos restos arqueológicos. El proceso de romanización será lento y menor que en otras provincias del Imperio, aunque tenemos una de sus huellas en las Termas romanas de Gijón, la Villa de Veranes o la Villa de Valduno (Las Regueras).

En el siglo V los visigodos entran en el sistema ibérico, y será en el siglo VIII cuando se produzca la fundación del Reino de Asturias. Este Reino, cuya legitimación se establece con la batalla de Covadonga, llegará a ser el de mayor extensión de Hispania, traspasando las fronteras del Duero y liderando la Reconquista. El Arte de la Monarquía Asturiana, también conocido como Prerrománico Asturiano, salpica toda la región, dándonos la oportunidad de contemplar iglesias y santuarios de una belleza única.

Las continuas rebeliones de los condes asturianos protagonizarán la Edad Media, hasta que en 1388 se constituyen el Principado de Asturias y la Junta General del Principado.

>Ubicación<

Asturias se sitúa al norte de España, en la franja entre el mar Cantábrico y la Cordillera Cantábrica, formando parte de la llamada "España Verde", conocida por muchos como 'La pequeña Suiza', debido al manto verde de su tierra mezclado con las altas montañas de extrema belleza.

Limita al este con Cantabria, al oeste con Galicia, al norte con el Mar Cantábrico y al Sur con Castilla y León a través de la Cordillera Cantábrica - Picos de Europa.

Son famosos y espectaculares sus espacios naturales a lo largo de toda la cordillera Cantábrica. Hablamos del Parque Nacional de los Picos de Europa y el Parque Natural de Somiedo, donde aún quedan algunos osos y urogallos además de diversas especies desaparecidas ya en otros lugares.

También cuenta a pocos kilómetros de la montaña, con playas y acantilados entre preciosos y coloridos pueblos marineros que te dejarán sorprendido.

En dirección Este-Oeste, Asturias es etapa del Camino de Santiago. En dirección Norte-Sur Asturias marca el inicio de la Ruta de la Plata.

Paradas Imprescindibles

INFIESTO

(L'Infiestu) en asturiano, pertenece al término municipal de Piloña, siendo su principal villa, en la comarca Oriente de Asturias, a orillas del río Piloña. Oviedo está a sólo 40 Km.

Infiesto, como capital del Concejo, inicia su crecimiento en el siglo XVl al lado del puente, que durante la Baja Edad Media se había construido para cruzar el río Piloña, convirtiéndose en un nudo de comunicaciones importante hacia ambos lados de Asturias y también hacia Castilla. Hoy en día, varios puentes cruzan el río, dejando unas bonitas vistas.

Infiesto
Infiesto

En el centro de la Villa y frente al edificio Consistorial, exactamente en la Plaza de Santa Teresa, se levanta la Iglesia de San Antonio que se inauguró en 1912, estando aún sin terminar la fachada principal, la torre y otros detalles. Finalmente el edificio se terminó en 1940 al colocarse la cúpula sobre la torre. Tiene un estilo ecléctico y modernista con una planta de cruz latina con ábside, crucero, nave con capillas laterales, pórtico, sacristía y capilla interior. Su portada neorrománica seguro que llamará tu atención, a la que se accede por una escalinata de mármol, con arco de medio punto. 

Recomendado:

Las vistas desde la pequeña plaza donde dan inicio las escaleras que suben a la Iglesia, son fantásticas, al igual que las del Ayuntamiento mientras subes por ellas.

Iglesia de San Antonio, Infiesto
Iglesia de San Antonio, Infiesto

Santuario Virgen de la Cueva

Está situado a orillas del río Mon o de La Marea, en la salida de Infiesto por la carretera AS-254 en dirección a Campo de Caso. Si estás en Infiesto, hay que acercarse a verlo.

<Esta es su historia y Leyenda>

''El primer dato histórico que existe sobre el Santuario se remonta al siglo XVI, aunque hay leyendas que establecen su origen algunos siglos antes durante los comienzos de la Reconquista (siglos X-XI). El señor de la Torre de Lodeña tiene un sueño en el que se le aparece la Virgen María para pedirle que se le dé culto devoto el actual Santuario. Al acudir al lugar a verificar su sueño, encuentra en la cueva a un viejo eremita que venera una imagen de la Virgen. El Señor de Lodeña reconoce en el hombre a un viejo amigo, un caballero portugués que había luchado contra los moros junto a las tropas castellanas. El portugués le relata que a la vuelta a su tierra tras la batalla su joven amada fallece, lo que le lleva a comprender lo efímero de la vida promoviendo la búsqueda de la eternidad a través de la meditación y la penitencia. Vaga por las tierras castellanas hasta que encuentra una figura de la Virgen María en una oquedad del actual Santuario y decide quedarse en el lugar. Al poco tiempo del encuentro, el portugués fallece y el señor de Lodeña promueve el culto a la Virgen María.

A finales del siglo XVIII el recinto estaba formado por dos grupos de capillas: la de Nuestra Señora del Carmen y la del Cristo, junto a la pequeña capilla de la Virgen de la Cueva. El recinto quedó abandonado tras la desaparición de la Cofradía que lo mantenía. En el siglo XX se realizó una reconstrucción que cambió totalmente la fisonomía del recinto. En el Santuario se celebran anualmente la festividad de la Virgen (8 de septiembre), la ofrenda del Festival de la Avellana (primer sábado de octubre) y la misa rociera que tiene lugar durante la Feria de Abril de Infiesto.

Fuente:https://www.ayto-pilona.es/

Nos acercamos a este lugar que no habíamos visitado la primera vez que estuvimos en Infiesto, y fue un gran acierto. Justo antes del Santuario hay una gran esplanada verde con varias mesas de piedra en forma circular donde nos sentamos a comernos el picnic que llevábamos. Después nos acercamos a ver el Santuario, realmente bonito y curioso, metido literalmente en una cueva formada dentro de las rocas junto al río.

Santuario Virgen de la Cueva, Infiesto
Santuario Virgen de la Cueva, Infiesto

Iglesia de San Xuan de Berbío

Está situada en la localidad de Santianes (a 2km de Infiesto por la carretera PI-3). Se desconoce la fecha de su fundación, aunque la sitúan hacia el año 1005. Se construyó sobre una construcción anterior de origen prerrománico de la que sólo quedan algunos vestigios debido a que había sufrido una gran reforma durante el siglo XVIII y una destrucción casi total en el año 1936 durante la Guerra Civil. Permaneció en ruinas hasta el año 1993, cuando se realizó la reconstrucción que le ha dado su actual aspecto. De la iglesia primitiva se conserva el ara de las reliquias en piedra, la configuración de la planta, la portada occidental de doble arquivolta y los arcos y arranques de la primitiva cubierta.

En el siglo XI ostentó el título monástico siendo donada por la infanta Doña Urraca, hermana de Alfonso VI, al abad y monasterio de San Pedro de Eslonza (León) en el año 1099. Este patronato se prolongó hasta el siglo XIX. Fue iglesia parroquial de Infiesto hasta comienzos del siglo XX, en el que la villa se constituyó como parroquia independiente. Fue declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento en el año 1993.

Iglesia de San Xuan de Berbío, Infiesto
Iglesia de San Xuan de Berbío, Infiesto

Fotogalería Infiesto/Ligüeria/Santuario Virgen de la Cueva/Iglesia San Xuan de Berbío

**ALOJAMIENTO

Muy cerca de Infiesto, en el pueblecito de Ligüeria, encontramos uno de los mejores alojamientos en los que hemos estado. 

Al final de un camino algo complicado, pero único y precioso, disfrutamos de una estancia en una casa fantástica, con una ubicación inmejorable y unas vistas que he dejado en las dos primeras fotos de cabecera. La amabilidad de los anfitriones, tanto de José, que nos acompañó hasta la misma puerta, como de Marian, que estuvo en todo momento pendientes de nosotros, hizo que pasáramos unos días encantados. 

Si buscáis un lugar especial, tranquilo y con las mejores vistas, entrad en su web y echad un vistazo, ya que no sólo tienen esta casa y todas pintan igual de bien. Buen sitio, buena casa, buen precio y una yegua y su bebé que cada mañana y cada noche nos visitaban junto a la casa.. para unos amantes de los animales como nosotros, ¿Qué más se puede pedir? De verdad, que dada la situación en el país, fue un auténtico oasis.

Os dejo una foto del camino y la casa que aunque vista así, parece pequeña es enorme, de dos plantas y un salón con un ventanal que ya lo quisiera para mi casa. Más en la fotogalería.

Entra Aquí: https://www.casasruralesip.com/irisdepaz/

Fotogalería del Alojamiento

Ligüeria, Casa Iris de Paz
Ligüeria, Casa Iris de Paz

MIERES

Llamada en la Edad Media Mieres del Camino por su vinculación con la peregrinación jacobea que se dirige hacia la Catedral de San Salvador. Siglos más tarde, debido a su riqueza carbonífera experimentará una revolución social hasta nuestros días. Rodeada de montañas, valles y ríos, la convierten en un reclamo turístico y para todo amante de la naturaleza. Es el sexto concejo más poblado de Asturias.

Fundamental acercarte a la Plaza de San Xuan o del Requexu, situada dentro del barrio de Requejo. Allí te encontrarás con el monumento a la sidra, un hombre de bronce escanciando, con una preciosa estampa detrás del colorido caserío tradicional sobre suelo adoquinado. Se sitúa bajando unas pequeñas escaleras frente a la carretera general que a su paso por la ciudad sigue el itinerario del camino de Santiago, llamada calle Oñón. Las bonitas viviendas, en su mayoría tiene bajos comerciales, y terrazas donde apetece pararse a tomar algo.

Plaza de San Xuan o del Requexu, Mieres
Plaza de San Xuan o del Requexu, Mieres

Justo al lado, se puede contemplar en el nivel superior de la calle, la Iglesia Parroquial de San Xuan de estilo neobarroco, que fue construida por Enrique Rodríguez Bustelo, en 1931.

Con planta basilical de tres naves, destacan sus torres flanqueando el pórtico y la zona de la cabecera, coincide con el lugar que ocupó la antigua iglesia parroquial de origen románico. Durante los primeros meses de la guerra civil la iglesia permaneció cerrada al culto, siendo utilizada como polvorín, posteriormente, empezó a celebrarse la misa en la Casa del Pueblo, donde se alojaba una compañía de soldados vascos que traían sus propios sacerdotes.

Iglesia Parroquial de San Xuan, Mieres
Iglesia Parroquial de San Xuan, Mieres

Vale la pena, dar una vuelta por el Ayuntamiento, un bonito edificio con una preciosa fachada, adornada con un un pequeño campanario y un reloj y por los alrededores del Mercado, con calles peatonales adyacentes conocidas como la zona de vinos.

Ayuntamiento de Mieres
Ayuntamiento de Mieres

SANTUARIO DE SAN COSME Y SAN DAMIÁN O SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES DE CUNA

Situado muy cerca de Mieres, en la localidad de Insierto, merece la pena acercarse. Puedes dejar el coche en un aparcamiento junto a la carretera, y unas escaleras te muestran desde lo alto, dominando el Valle de Cuna, el precioso paisaje que rodea al pequeño y bonito santuario que espera al final. Junto a él, la "Casa de la Novena", en la que se conserva un limosnero popular del siglo XVIII.

SANTUARIO DE SAN COSME Y SAN DAMIÁN
SANTUARIO DE SAN COSME Y SAN DAMIÁN

El templo tiene planta de cruz latina y una torre. La cabecera, que alcanza la misma altura que la nave, es plana, con contrafuertes angulares. La torre, de planta cuadrada, tiene dos pisos con óculos en el primero y ventanas en el superior. Data de la primera mitad del siglo XVIII. En esta capilla se celebra cada 27 de septiembre la popular "Romería de los Santos Mártires Cosme y Damián", médicos-farmacéuticos de origen oriental con fama de "milagreros", una celebración que fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en el año 1969.

Pudimos visitarla sin gente y justo llegamos a tiempo de poder entrar al interior. Dedicamos un buen rato a disfrutar de la belleza y la tranquilidad que se respiraba, Hay varios bancos donde poder descansar y unas vistas al valle espectaculares.

*Pincha en las fotos para verlas completas

CABO DE PEÑAS

Nos encontramos en el punto más septentrional de Asturias frente al Cantábrico. Más al norte imposible. En uno de los cabos más impresionantes de la geografía española que desde el 2014 forma parte de la Red europea Natura 2000. Geográficamente el Cabo Peñas se encuentra en la zona central de la costa asturiana, entre Gijón y Avilés, en el municipio de Gozón.

Dejamos el coche en un aparcamiento a la entrada (también hay una cafetería con terraza), y recorriendo un corto camino asfaltado, ya se vislumbra el espectáculo que espera al final...

Un impresionante acantilado a más de 100 metros sobre el nivel del mar cuyo saliente, es de 19,2 km2, con unas impresionantes formas geológicas que lo hacen un espacio protegido a nivel biológico por su hábitat de aves marinas y otras especies migratorias. Se encuentran aquí también todas las variedades de brezo existentes en la región.

Cabo de Peñas
Cabo de Peñas

En días despejados se alcanza a ver gran parte de la costa central de Asturias como el Cabo Vidío o incluso el Cabo Busto hacia el oeste (a 100 Km de distancia, en el municipio de Luarca)

El cabo tiene por supuesto su Faro, el llamado Faro de Peñas, el más importante y de más alcance del litoral asturiano, siendo guía de marineros desde 1852. Con buen tiempo el haz de luz alcanza las 41 millas. Antes de su existencia, la forma de iluminar la noche en el cabo era con fuego, quemando troncos.

Recomendado:

Vale la pena pasear por el sendero con tablones de madera que recorre el borde del acantilado con varios bancos y balcones de 'postal'.

*Pincha en las fotos para verlas completas 

Cudillero 

Me atrevería a decir que es uno de los pueblos más bonitos de Asturias, por no decir que es el primero de la lista. La disposición de las casas y los colores de esta villa marinera, la hacen especialmente bonita. El color de cada casa va acorde con el de la barca con la que salen al mar. Todo envuelto por un manto verde arbolado que contrasta con el azul del mar.

Turísticamente muy concurrida se abre al mar en una plaza repleta de restaurantes y cafeterías con terrazas, desde la cual hay una vista fantástica de las coloridas casas y su curiosa disposición, que sube por la colina, entre estrechos pasadizos y escaleras.

A sus habitantes se les conoce como 'pixuetos', un gentilicio cariñoso que proviene de la palabra 'pez'.

Al este, Cudillero está custodiada por Cabo Vídeo, un impresionante entrante en el mar que forma un acantilado de 80 metros de altura, y en el que está la cueva conocida como 'la iglesiona', que puede visitarse en bajamar. Se dice que su origen fue vikingo, cuando asolaron las costas europeas hace un milenio y se asentaron aquí.

Cudillero
Cudillero

Playa del Silencio

A 15 kilómetros en dirección oeste de Cudillero, se encuentra la playa del Silencio, conocida como la más bella del Cantábrico. Desde luego es una de las más impresionantes y bonitas que he visto. Su nombre proviene de un curioso efecto acústico que silencia completamente el rugido del mar, gracias a los acantilados e islotes que la protegen del mar abierto. 

Para acceder a ella (también llamada del Gavieiru o Gavieiro) hay que ir hasta el pueblo de Castañeras, a 16 kilómetros de Cudillero en dirección Oeste. Justo a la entrada del camino hay un aparcamiento de pago (2 euros) aunque si no quieres pagar hay mucha gente que va dejando el coche en la orilla del camino según te vas acercando a la playa. 

Recomendado:

Lo mejor es hacer el camino andando, no es muy largo y de esta manera vas viendo las vistas de la playa desde distintos punto y miradores que merecen mucho la pena. Desde arriba la vista es simplemente impresionante.

La playa tiene una longitud de de unos 510 metros y no es demasiado ancha con poca arena, con cantos rodados en la orilla. Parte de su encanto es que no hay ningún tipo de servicio.

Poco más hay que decir que no diga la foto. Y la realidad siempre supera a la imagen.

Playa del Silencio
Playa del Silencio

Fotogalería Mieres-Santuarios San Cosme y Damián-Cabo de Peñas-Cudillero-Playa del Silencio


COLUNGA

Hablar de Colunga, es hablar de dinosaurios y de arquitectura indiana.

El concejo de Colunga se sitúa en el norte del Principado de Asturias, limitando con Villaviciosa al oeste, Caravia al este y Parres en el sur. En su parte norte da al mar Cantábrico. Según los historiadores, los hombres del paleolítico ya habitaban en esta zona y hay indicios de su presencia durante toda la prehistoria. Se sabe que hubo presencia de dinosaurios por las huellas encontradas. 

No hay que perderse un paseo por el caso histórico para ver la arquitectura indiana. La villa del siglo XIII, que ha sabido conservar su historia, como la Iglesia de San Cristobal el Real, una preciosa iglesia del siglo XIX que fue levantada por el reconocido arquitecto Lucas María Palacios. Este templo sustituyó a la primitiva iglesia románica de San Cristóbal, que se ubicaba en el alto que ahora ocupa el cementerio y en el que se conservan piezas de interés, como un capitel y dos ménsulas románicas, con tallas de figuras humanas y de animales fantásticos 

La Ermita de la Virgen de Loreto construida en el año 1662, fue fundada por el marinero de origen italiano, Joseph del Misso, cuyo barco naufragó frente a los acantilados de Güerres, y que prometió a la virgen de Loreto, de la que llevaba una imagen en una medalla, que si sobrevivía al naufragio, promovería su culto y devoción. 

La Casa de la familia Alonso Covián es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura renacentista asturiana. En esta casa nació Alonso Covián, un famoso científico experto en nutrición.

Iglesia de San Cristobal el Real
Iglesia de San Cristobal el Real

Dinosaurios en la playa de la Griega

La playa de La Griega está situada en el municipio de Colunga y muy cerca del pueblo pesquero de Lastres, justo en la desembocadura del río Libardón. Hay varios aparcamientos en la entrada y te encuentras ante un gran arenal de algo menos de un kilómetro de longitud de arena dorada muy fina. Cuenta con servicios de todo tipo como aseos, duchas, chiringuitos y algunos bares.

Pero si hay algo que hace realmente diferente e interesante esta playa, son sus huellas de dinosaurio. Al este del arenal, tras pasar el puente que pasa la ría, al lado de la playa comienza una senda de poco más de medio kilómetro que te lleva hasta unas icnitas (huellas de dinosaurio) que son las de mayor tamaño descubiertas hasta ahora en todo el mundo. 

Hay un panel que te explicará el recorrido que tendrás que realizar y lo que verás durante el mismo. En un bloque de arenisca, se pueden ver las huellas de una mano y un pie de un dinosaurio cuadrúpedo

Todo el entorno forma parte del Paisaje Protegido de la Sierra del Sueve.

Playa de La Griega
Playa de La Griega

MUSEO DEL JURÁSICO (MUJA)

Si estas por la zona, hay que acercarse a visitar este interesante museo. Aunque la zona exterior está más enfocada al público infantil, merece la pena verlo.

Está ubicado en la llamada Rasa de San Telmo, en el concejo de Colunga, a medio camino de la capital del concejo y la localidad de Lastres, con un acceso en pendiente que parte de la AS-257.

Junto al mar en una enorme área verde, te reciben una serie de figuras de dinosaurios de distintos tamaños repartidos junto al edificio que alberga el museo y una cafetería con terraza y fantásticas vistas al mar. El peculiar museo, bajo la forma de una gran huella tridáctila de dinosaurio, acoge una de las muestras más completas y didácticas del mundo sobre estos extraordinarios reptiles. El Muja muestra la vida desde sus inicios hasta la aparición del ser humano y ofrece una amplia información sobre los distintos aspectos de la vida de los dinosaurios, a través de las huellas que hoy se conservan en la costa asturiana que va desde Gijón a Ribadesella.

Para poder visitarlo, actualmente debido a la situación sanitaria, hay que entrar en su web y reservar entrada (gratis) para controlar el límite de aforo. En la entrada hay un amplio aparcamiento para dejar el coche.

 https://www.museojurasicoasturias.com/

MUJA
MUJA

VILLAVICIOSA

Ubicada en la mitad oriental de la costa de Asturias, limita al norte con el mar Cantábrico; al sur con Cabranes, Sariego, Siero y Nava; al este con Colunga y Piloña, y al oeste con Gijón. Es una de las llamadas capitales de la sidra en la región. Los años impares, se celebra el Festival de la Manzana, uno de los festejos más conocidos del Principado. Su extensa ría con un cauce de más de 10 kilómetros cuadrados, está declarada Reserva Parcial.

Caminando por su casco encontramos el bonito edificio del Ayuntamiento (1906), de estilo cléctivo, con sus balcones con balaustradas de piedra, y la torre del campanario. Está ubicado en la llamada 'Plaza del Huevo'.

Ayuntamiento de Villaviciosa
Ayuntamiento de Villaviciosa

El Ateneo Obrero de Villaviciosa, originalmente, fue el lugar donde se dieron clases de distintas materias a los hijos de los obreros firmándose el acta de constitución de dicho edificio el 25 de marzo.

Continuamos hasta la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Antiguamente era un templo de un convento franciscano que se utilizó como ayuntamiento, escuela, colegio, teatro, hospital, sede de la Hacienda Nacional, hasta que en el año 1838 se convierte en iglesia parroquial de la localidad.

En una pequeña plaza en la calle Caveda y Nava, llegamos al Teatro Riera, un edificio de 1945 en honor a su promotor, constructor y propietario original, Laureano Riera García. Con un aforo de 270 personas volvió a abrirse en 2007 para ofrecer conciertos, teatros y eventos sociales.

Hay que ir hasta el otro extremo del pueblo para llegar hasta la Iglesia de Santa María de la Oliva. Una preciosa iglesia de estilo románico tardío, con elementos góticos. Es también llamada Santa María del Conceyu.

Se construyó con motivo de la concesión de la carta puebla el 17 de octubre de 1270 de manos de Alfonso X el Sabio, cuando la villa experimenta gran crecimiento demográfico.

Iglesia de Santa María de la Oliva
Iglesia de Santa María de la Oliva

En general, esta zona conserva un fantástico patrimonio prerrománico y románico. Ejemplos de ello son San Salvador de Valdediós (conocida popularmente como 'El Conventin'), la Iglesia Monacal de Santa María, San Juan de Amandi, San Andrés de Bedriñana y San Salvador de Fuentes.

IGLESIA SAN SALVADOR DE VALDEDIÓS

Aunque no entramos ya que estaba cerrada en ese momento, nos acercamos a San Salvador, y sólo verla desde fuera merece la pena. 

Fue edificada, junto con diversas dependencias palaciales, por el monarca Alfonso III. Consagrada en el 893 por siete obispos, según reza la lápida que se conserva en la capilla lateral sur. Se estructura en planta basilical de tres naves, cabecera tripartita con capillas de pequeñas dimensiones, y dos compartimentos adosados a los muros norte y sur que hacen externamente de falso crucero. 

Es uno de los mejores ejemplos de arquitectura prerrománica perteneciendo a la orden cisterciense. Se la conoce popularmente como 'El Conventín' y fue terminada de construir en el año 893 por orden del rey Alfonso III 'El Magno'. Desde 1218 a la iglesia se le unió el Monasterio de Valdediós, tras la donación del valle de Puelles a la Orden del Cister por parte del rey Alfonso IX de León. En la actualidad sólo se utiliza como albergue para los peregrinos del Camino de Santiago.

San Salvador de Valdediós
San Salvador de Valdediós

TAZONES

Este pueblo pesquero que pertenece al concejo de Villaviciosa, a 29 km de Gijón y 53 km de Oviedo, es 'otro' de los más bonitos, no sólo de Asturias, sino de España. Te llevará hasta él, una sinuosa carretera paralela a la Ría de Villaviciosa durante un tramo. Justo a la entrada hay un aparcamiento gratuito donde puedes dejar el coche.

Nada más entrar, descubres ese aire que conserva de pequeña aldea de pescadores, con su típicas casas blancas adornadas con vivos colores, dispuestas en un laberinto de callejuelas empedradas. La villa está formada por 4 barrios: La Atalaya y Las Mestas, más alejados y San Roque y San Miguel, declarados Conjunto Histórico Artístico.

Tazones
Tazones

Según dejas atrás el aparcamiento te encuentras con la Iglesia parroquial de Tazones, 1950 (Barrio de San Miguel). Esta iglesia de blancas paredes con un rosetón en su fachada no es la original, la cual se quemó durante la Guerra Civil.

En su calle principal que baja hasta el puerto, tienes toda clase de tiendas de souvenirs, restaurantes, terrazas y lo mejor es entrar por las distintas callejuelas donde encontrarás fotos de postal como una bonita fachada con una barca delante o la famosa Casa de las Conchas, cuya fachada está cubierta por completo por conchas de moluscos.

Esta es su historia

''La idea de cubrir la casa de conchas salió de la mente de José Ramón. En 1985 comenzó decorando las macetas de la casa de sus padres con caracolillos, pero cuando se quedó sin macetas siguió por la fachada de la casa. Tardó 20 años en cubrir todo el exterior. Utilizó conchas de diversos moluscos, algunas las consiguió de la Cofradía de Pescadores de Tazones y otras de la playa de poniente. Pegadas con silicona, cada dos o tres años barniza toda la casa para conservarla en buen estado. Ramón asegura que su vivienda es la más fotografiada de Asturias y que si cobrase un euro por cada foto que sacan los turistas, es muy posible que ya no tuviera que trabajar.''

Casa de las Conchas
Casa de las Conchas

Con la marea baja puedes llegar al barrio de la Atalaya donde un panel informativo indica dónde puedes ver huellas del jurásico.

Junto al mar, se puede caminar por el dique del puerto pesquero, donde seguidamente de la Cofradía de Pescadores, verás marineros descargando o cargando los barcos para salir a faenar. Además, desde aquí hay unas vistas panorámicas de toda la villa que seguro querrás fotografiar.

Puerto pesquero de Tazones
Puerto pesquero de Tazones

Historia de Tazones

Un 19 de setiembre de 1517, el joven príncipe Carlos de Habsburgo, que llegaría a ser el emperador Carlos V y el hombre más poderoso de la tierra en aquella época, desembarcó en Tazones con su corte, sin que estuviera previsto y empujado por las malas condiciones de la mar en ese momento. El joven flamenco, hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, tuvo un singular recibimiento por parte de aquel humilde pueblo de pescadores que era hace quinientos años esta villa marinera.

Al principio lo confundieron con un pirata...

Una vez identificada su Real presencia todo cambió, y los vecinos se volcaron en atenciones con el joven emperador, que quedó prendado de la hospitalidad de las gentes y la belleza de la tierra a la que había arribado. Enseguida, tan casual e inesperada llegada se convirtió en una fiesta... Como no había lugar para alojar a tantas gentes nobles, el emperador decidió quedarse en Villaviciosa, donde permaneció durante tres días.

Esta curiosa anécdota ha dado lugar al Fiesta del Desembarco de Carlos V, celebrada desde hace varias décadas, que se desarrolla en una primera jornada en Tazones y al día siguiente en Villaviciosa, y que cuenta con gran participación popular, y muchas personas se visten de época. Un evento que ha hecho merecedor al municipio de Villaviciosa de ser integrado en el Itinerario Cultural del Consejo de Europa de las "Rutas Europeas del Emperador Carlos V".

www.turismoasturias.es

Tazones
Tazones

GIJÓN

Un poco de Historia

El nombre de Gijón, se cree que procede de Saxum: roca o peñasco, para derivar más tarde en: Saxum > Saixo >  Xixo > Jijo > Xixón > Gijón.

  • Antes de la llegada de las primeras oleadas Celtas, llamadas por los griegos keltoi, a mitad del milenio uno a.C. los astures ya existían como pueblo diferenciado del cántabro y ya poseían sus ritos paganos.
  • La tribu de Cilúrnigos convirtió a Gijón en tierra ligada a la metalurgia, el carbón, la industria, la ciencia, la energía y el arte.
  • El descubrimiento de los yacimientos carboníferos hacia 1840, inicia el proceso de industrialización de la región.
  • Roma dejó infraestructuras como la Villa romana de Veranes, construida hacia finales del siglo IV d.C., ubicada a solo doce kilómetros de Gijón.
  • Tras la caída del Imperio Romano siguió la presencia de los Pueblos Bárbaros y en la península ibérica fueron a parar los Suevos, Vándalos y finalmente los Visigodos, los cuales acabaron dominando gran parte de la Hispania romana.
  • El periodo visigodo fue corto, seguido del musulmán aún más breve. La llegada a Asturias de los musulmanes se produjo en el año 713 y Gijón se convirtió en la capital al mando de Munuza. De su paso por Gijón, han quedado monumentos como la estatua a Pelayo en la Plaza del Marqués - Campo Valdés, en el casco antiguo.
  • Es a partir de 1270 cuando Alfonso X el Sabio otorga la calidad de Puebla a Gijón, pero a comienzos de siglo XV queda casi destruida por los enfrentamientos entre los partidarios de Pedro I el Cruel y Enrique de Trastámara por el trono de Castilla que deja vacante Alfonso XI tras su muerte.
  • El mar Cantábrico y su actividad portuaria han marcado sus más de 5.000 años de historia hasta hoy día. Forma parte de la España Verde, en pleno Camino de Santiago y de la Vía Ruta de la Plata.

www.turismoasturias.es


Vamos a dar un paseo por los lugares más relevantes de Gijón

  • Barrio Cimadevilla
  • Plazuela del Marqués, Palacio de Revillagigedo y Colegiata de San Juan Bautista  
  • Plaza Mayor
  • Iglesia San Pedro Apóstol
  • Museo Casa Natal Jovellanos
  • Playas
  • Universidad La Laboral

Junto al Puerto Deportivo y con la estatua de Don Pelayo custodiando en homenaje al primer rey astur que rigió durante 19 años, encontramos el bonito Palacio de Revillagigedo de estilo barroco y construcción del siglo XVIII, aunque una de sus dos torres es originaria del siglo XV. El marqués de San Esteban del Mar de Natahoyo fue quien impulsó las obras del palacio, pero su nombre se debe al conde de Revillagigedo, su último propietario noble. Actualmente el palacio es propiedad de Cajastur-Liberbank, y ya había sido declarado Bien de Interés Cultural en 1974. Tuvo que ser restaurado debido a los daños provocados durante la guerra Carlista. Hoy en día permanece abierto al público desde 1991. Cuenta la leyenda que la reina Isabel II se alojó en el palacio en una de sus visitas al norte.

Adosada al palacio, en la muralla romana que antiguamente protegía la población se encuentra la Colegiata de San Juan Bautista (1720), todo ello declarado Conjunto Histórico Nacional.

Nos encontramos en el barrio de Cimadevilla, la zona más turística y a continuación, caminando por la concurrida calle a la derecha llegamos a la Plaza Mayor, sede del Ayuntamiento. La Plaza fue diseñada en el año 1852 y la casa consistorial se terminó de construir en el año 1867. De planta rectangular y empedrada, está porticada por dos de sus lados y en ella encontrarás además, sidrerías, restaurantes, terrazas, tiendas, o mercadillos de artesanía, donde no nos resistimos a llevarnos un licor de manzana.

Muy cerca de la estatua de Don Pelayo, pero en la otra dirección, además de un agradable paseo encontramos algo curioso. La Escalera del Rock. Unas viejas escaleras que comunican el puerto deportivo con Cimavilla, situadas en la calle Muelle de Oriente. Cada uno de sus 41 peldaños está pintado de un color diferente y, en ellos, se escribieron los títulos de los 50 mejores álbumes de la historia del rock según la revista Rolling Stone. Una pena su mal estado de conservación actual.

La Iglesia Católica de San Pedro Apóstol, situada en Campo Valdés, reemplaza a la original que fue destruida durante la Guerra Civil y continuamos hasta el Museo Casa Natal de Jovellanos, que fue inaugurado en 1971 y es uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad. Es la casa-palacio de finales del siglo XVI en la que nació y vivió Gaspar Melchor de Jovellanos. 

También tenemos el Teatro Jovellanos, sede habitual de numerosos espectáculos, sede de los Premios Princesa de Asturias y lugar de la ceremonia del Festival de Cine de Gijón. Gaspar Melchor de Jovellanos fue uno de los principales exponentes de la Ilustración española.

Si queréis Sol y arena, las playas urbanas de Gijón son La de San Lorenzo, La de Poniente y La del Arbeayal.

El Paseo del Muro y San Lorenzo, muy concurrida, es referente de bañistas y surfistas, con una longitud de 1.550 metros y forma de concha. La de Poniente es la más nueva, situada en la parte oeste de la ciudad, en la zona llamada 'Fomento', entre el Puerto Deportivo y los Astilleros. Y por último Arbeyal, en los barrios de La Calzada y El Natahoyo. 

Universidad La Laboral

 Esta era la primera parada que tenía apuntada y que no quería que pasáramos por alto.

El 1 de abril de 1948, se iniciaron las obras de la Universidad Laboral de Gijón, dirigida por el arquitecto Luis Moya durante una década. Posiblemente, la construcción más importante de España del siglo XX. Fue concebida en sus inicios, como un orfanato minero, en el que se acogerían a hijos de los mineros fallecidos en accidentes laborales y se llamaría Fundación José Antonio Girón (Ministro de Trabajo en la época dela dictadura)

La Laboral, Ciudad de la Cultura es uno de los edificios civiles más grandes de España y está declarada Bien de Interés Cultural. Está situada sobre un pequeño promontorio del valle de Cabueñes, con un arco de entrada rematado en forma de torre, que recuerda los arcos de triunfo romanos.

Cruzando la entrada nos encontramos ante el Atrio Corintio. Un patio rectangular rodeado por columnas de granito de diez metros y medio de altura. En todo el edificio hay casi un centenar de columnas en total como elemento decorativo. Al cruzarlo encuentras el inmenso patio abierto con arquitectura de estilo herreriano, es de 150 metro de largo y 50 de ancho. Desde aquí la visión es simplemente imponente: torre, iglesia, teatro, dirección y aulas, forman una pequeña ciudad autónoma.

Universidad La Laboral
Universidad La Laboral

La torre, destaca por sus dimensiones y está separado de la iglesia. Está rematada con una espiga de 17 metros, siendo la altura total de la torre sobre el patio central de 117,60 metros.

Diversos estilos y elementos se reúnen en torno a esta construcción para dar lugar a un impresionante conjunto que te deja con la boca abierta. En su fachada se abren siete grandes hornacinas y una galería en forma de anfiteatro que se apoya sobre las bóvedas, y recorre todo el perfil de la iglesia. En la hornacina central se ha dispuesto la entrada. Sobre el dintel de la puerta se sitúa una imagen de la Virgen de Covadonga.

La planta de la iglesia es elíptica, tiene una superficie de 807 metros cuadrados y se inspira en las primeras basílicas cristianas latinas construidas en Roma, altar bajo, presbiterio, arco triunfal, coro de cantores, nave amplia y galerías superiores.

Junto con la iglesia, el teatro está hecho según modelos helenísticos, compuesto de dos cuerpos, el superior constituido por una columnata de orden corintio y el interior por columnas de orden toscano. Sus medidas en altura y anchura son aproximadamente las mismas que las del Partenón de Atenas. Para su realización fueron tomadas como modelo la Puerta del Mercado de Mileto y la Biblioteca de Éfeso.

Dentro del recinto también puedes encontrar un jardín botánico, cafetería, terraza si quieres tomar algo, y amplios jardines desde donde contemplar el inmenso conjunto desde distintos ángulos. También hay una piscina abandonada desde la década de los 90. 

En su página oficial se pueden consultar las visitas.

Recomendado

Si pasas por Gijón, esta visita hay que hacerla!

Universidad La Laboral
Universidad La Laboral

Oviedo

Capital del Principado de Asturias, Oviedo está considerada una ciudad cultural, y su casco histórico es uno de los más bonitos e importantes del norte de España.

La Plaza del Fontán, es un punto neurálgico de la ciudad. Hace siglos allí había una laguna natural proveniente de manantiales y fuentes, lugar de recreo de los nobles ovetenses. Por este motivo los artesanos y campesinos iban allí a vender sus productos, dando lugar a la formación de los mercados más antiguos de Asturias.

El Antiguo, como llaman al casco histórico de Oviedo, conserva el aspecto de sus orígenes, lo que hace que pasear por sus calles sinuosas y estrechas sea un viaje por la historia. Lo mejor es perderte sin rumbo por ellas y disfrutarlas.

El Antiguo de Oviedo
El Antiguo de Oviedo

La Catedral ovetense de San Salvador, es referencia universal del Camino de Santiago, por lo que es habitual el paso continuo de peregrinos. De estilo gótico, es conocida también como Sancta Ovetensis, refiriéndose a la calidad y cantidad de las reliquias que contiene. En ella se inició el camino de Santiago en tiempos del piadoso rey Alfonso II el Casto, de ahí el dicho:

''Quien va a Santiago y no al Salvador, visita al criado y no al Señor''

Alfonso II, mandó construir en el siglo IX, la llamada Cámara Santa. Formada por dos capillas superpuestas y sin ninguna comunicación entre ellas. La inferior es la "Cripta de Santa Leocadia" y la superior la de San Miguel, nombre que le viene dado por el hecho de estar adosada a la Torre de San Miguel, edificación anterior a la misma y que es de los pocos vestigios que quedan del palacio de los reyes de Asturias. Hoy alberga las reliquias y joyas de la antigua monarquía asturiana, pionera de la cristiandad occidental europea. 

La torre gótica de la Catedral, se alza sobre la plaza de Alfonso II el Casto, la más famosa de la ciudad, y donde se encuentra una estatua de Ana Ozores, La Regenta. La popular obra de Leopoldo Alas "Clarín" sucedía en Vetusta, que es el nombre con el que enmascaró a la ciudad de Oviedo y que fue todo un escándalo en el momento. 

Catedral de Oviedo
Catedral de Oviedo

Desde finales del siglo XIX, la ciudad y su vida urbana crece y se construye el Teatro Campoamor,  epicentro cultural de la ciudad, acogiendo todo tipo de espectáculos, y un festival de ópera que congrega grandes figuras líricas.

Otro de los imprescindibles en Oviedo es la Plaza de la Constitución. Es una de las plazas más céntricas e importantes de la ciudad y donde se encuentra el Ayuntamiento, además la Iglesia de San Isidoro El Real. La plaza se empezó a construir en el siglo XVII y ha tenido diversos nombres, como Plaza de la Ciudad, Plaza Mayor, Plaza Real y Plaza de la República. Fue uno de los lugares más dañados de la ciudad durante la Guerra Civil.

Paseando por las calles nos encontramos con la famosa Calle Gascona, también conocida como Boulevard de la sidra, llena de gente a cualquier hora.

Para terminar quiero mencionar dos lugares:

El Campo de San Francisco, su historia se remonta siglos atrás, teniendo su origen en un monasterio franciscano, cuyo campo era el huerto del convento. Con el tiempo se fue convirtiendo en lugar de relajación y ocio para los habitantes y hoy es uno de los parques más clásicos y conocidos de España.

No puedo terminar si hablar de Mafalda, más teniendo en cuenta la reciente desaparición de su creador. Una de las estatuas más conocidas de la niña, está en Oviedo, concretamente sentada en un banco del Parque San Francisco, justo frente al estanque de los patos. Se inauguró por su creador en 2014 y como es lógico siempre hay alguien que quiere sentarse a su lado para llevarse una foto.

Mafalda, Parque San Francisco
Mafalda, Parque San Francisco


Santuario San Miguel de Lillo y Santa María del Naranco

Muy cerca de Oviedo, hay que acercarse hasta el Monte Naranco, para admirar el conjunto arquitectónico prerrománico más antiguo de Europa. San Miguel de Lillo y Santa María del Naranco.

En la subida por la carretera, el primero que encuentras es SANTA MARÍA DEL NARANCO. Hay que esperar a que quede algún hueco junto a la carretera para poder dejar el coche y que coincida que esté abierto en ese momento (hay horarios en la puerta y es gratuito). Si no puedes entrar,  vale la pena igualmente quedarse fuera.

Originalmente no se proyectó como iglesia. Fue el Aula Regia del conjunto palacial que el rey Ramiro I mandó construir en las afueras de la capital del reino de Asturias y se terminó en el año 842. Su estilo artístico es el denominado arte asturiano o 'ramirense', dentro del prerrománico.

Santa María del Naranco
Santa María del Naranco

SAN MIGUEL DE LILLO. Declarado Monumento Nacional en 1885 y como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, inscrito con otros monumentos prerrománicos asturianos con el nombre de 'Iglesias del Reino de Asturias', en 1985. El edificio que hoy contemplamos corresponde a un tercio aproximadamente de la edificación primitiva. Durante la baja Edad Media, la iglesia se derrumbó en parte, reconstruyéndose entonces la cabecera actual. En la actualidad, después de las excavaciones a lo largo del siglo pasado, podemos ver la parte que aún se mantiene y también toda su planta original. Del total de celosías del monumento, se conservan cuatro originales.

Es pequeñita y preciosa.

San Miguel de Lillo
San Miguel de Lillo

Luarca

Esta bonita villa marinera, en el litoral occidental de Asturias, fue un importante puerto pesquero desde la Edad Media, y aún conserva muchos vestigios de su fructífero pasado, como sus antiguos barrios, los restos de una fortaleza, la Mesa de Mareantes y Navegantes, puentes, palacios y casas blasonadas. Además, eses lugar de nacimiento de uno de los más importantes científicos españoles de la historia, Severo Ochoa.

De casas blancas, está delimitada por dos miradores y dos capillas: la Blanca, al este, y la de San Roque al oeste. Dicen que tiene el cementerio más bello de todo el Cantábrico.

Una visita recomendable, es acercarse al Cabo Busto, desde donde puedes ver junto al Faro, una de las vistas más impresionantes del litoral. Se puede hacer una ruta circular por una senda, donde te irás encontrando miradores hacia acantilados, playas y calas. En los días despejados, se ve la ermita de la Blanca y el faro de la villa de Luarca, y atardeceres de espectáculo.

Luarca
Luarca

''La leyenda cuenta, que en tiempos remotos, la principal actividad de la villa era la pesca. La presencia de lobos era muy común en la comarca. Una tarde llegó al puerto un gran barco cargado con un arca. La dejaron en Luarca para que allí la cuidasen. Esa noche se escucharon aullidos de lobos cercanos. Cuando el pueblo despertó encontró una manada de lobos rodeando y venerando el arca. El líder de la manada, era el lobo jamás visto por lo que se le dio el nombre de 'El lobo del arca' (El llobu del arca), que por deformación fue evolucionando a ''Llobuarca'' y acabó dando nombre a la Villa de Luarca. El arca se trasladó a la Catedral de Oviedo, aunque nadie sabe donde está y si en realidad existió.''

Recomendado

No muy lejos, a unos 10 minutos, vale la pena acercarse hasta la Playa de Portizuelo. Pedregosa y estrecha, su mayor atractivo son las curiosas y puntiagudas formaciones rocosas. Una de ellas es la denominada Piedra El Óleo, nombre que recibe por la gran cantidad de pintores que la han inmortalizado. Era el paseo favorito del premio Nobel asturiano Severo Ochoa.

Mucha gente la visita para ver la formación rocosa que recuerda a la máscara de Sauron, el malísimo de El Señor de Los Anillos, y la verdad es que si que recuerda a ella. Es la puntiaguda que se ve al fondo de la foto, más en la fotogalería.

Playa de Portizuelo
Playa de Portizuelo

Avilés

<Su Historia>

Comienza hacia el Siglo X, con una villa al fondo de la ría, protegida por el Castillo de Gauzón, construido por Alfonso III el Magno para la defensa del puerto.

El nombre de Avilés, se dice que proviene de un término griego que significa ovejeros, y por ello se cree que sus primeros pobladores, se asentaron para criar ovejas en sus prados. En 1085 el Rey Alfonso VI le otorgó a esta comunidad un fuero, dándoles a sus habitantes libertad individual, derecho de propiedad y derecho a no tomar parte de una guerra sin órdenes del Rey. Las murallas y fortificaciones, tienen su origen, debido a la situación estratégica que ocupaba la villa. Había 5 puertas de acceso, y fue junto a Oviedo y Gijón la única amurallada en Asturias. Durante la Edad Media, se convirtió en un importante puerto de gran actividad comercial y siendo una de las principales villas del norte.

Avilés es de esos sitios que me sorprendió gratamente. El pensamiento de que no sería un lugar con mucho interés, cambió en cuanto pisé su casco histórico. Calles flanqueadas por casas con balcones y galerías porticadas, en su mayoría peatonales, te recuerdan a la villa medieval que fue en el pasado.


Avilés
Avilés

La Plaza de España en pleno centro es un buen comienzo, con el edificio del Ayuntamiento de finales del Siglo XVII, frente al Palacio de Ferrera, ahora un hotel, del mismo Siglo, junto a un gran jardín, antiguamente pertenecientes al palacio.

La Iglesia Nueva de Sabugo o de Sto. Tomás de Canterbury fue ampliada para poder acoger a más feligreses y se realizó gracias a la ayuda económica de los ciudadanos, muchos de ellos emigrantes. Muy cerca, está la Iglesia de San Nicolás de Bari, levantada por los Franciscanos en el Siglo XIII, El Palacio de Balsera, sede del Conservatorio de Música, y como curiosidad, llama la atención una tienda de ultramarinos de las que ya no quedan.

La Calle Galiana es la principal arteria llena de bares y restaurantes y siguiendo por la Calle La Cámara, la gran arteria comercial, que conduce hasta la Plaza del Mercado.

Iglesia de San Nicolás de Bari
Iglesia de San Nicolás de Bari

Fotogalería Colunga-Villaviciosa-Tazones-Gijón-Oviedo-Monte Naranco-Luarca-Avilés


Lastres

La preciosa villa marinera parece desafiar la gravedad al borde del acantilado frente al mar y a los pies de la Sierra del Sueve.

De origen romano, sus primeros pobladores datan del S. XIII y se dedicaban principalmente a la pesca y a la actividad ballenera. Hoy es Bien de Interés Cultural. Sus empinadas calles suben hasta La Atalaya, donde las vistas son espectaculares, al igual que desde el mirador de San Roque.

Lastres
Lastres

La Calle Real es la principal, flanqueada por grandes casas escalonadas y palacios empedrados repletos de flores. *Por cierto, entre ellas, están las casas donde se rodó la serie Doctor Mateo.*

El puerto puede verse casi desde cualquier punto, donde atracan decenas de embarcaciones. Fue remodelado en 1995 con la construcción de un espigón de 55 metros. Llama la atención La Torre del Reloj, que sirve tanto de campanario como de lugar de vigía, construida en 1751.

Lastres
Lastres

Ribadesella

En asturiano, 'Ribeseya' es un concejo de la comunidad autónoma del Principado de Asturias que limita al norte con el mar Cantábrico, al este con Llanes, al sur con Cangas de Onís y Parres y al oeste con Caravia. Fundada por Alfonso X el Sabio. Fue uno de los principales puertos asturianos del siglo XIX.

El río Sella divide al concejo en dos mitades formando un estuario en su desembocadura. Es mundialmente conocido y cada año atrae a miles de turistas que quieren hacer su descenso. El concejo cuenta con multitud de empresas dedicadas al deporte de aventura, como piragüismo, espeleología o escalada. El primer sábado de agosto después del día 2 se celebra el famoso Descenso Internacional del Sella, donde acuden deportistas de todo el mundo y se celebra una gran fiesta local.

Su preciosa playa de Guadamía, hace de frontera entre los concejos de Llanes y Ribadesella, en el pueblo de Cuerres. Es una gran ría, rodeada de vegetación, que, en pleamar, asemeja una piscina, pero en bajamar deja un gran espacio de arena.

Se puede visitar la prehistórica Cueva de Tito Bustillo, declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad por la importancia de las pinturas, grabados y otras manifestaciones de arte rupestre. Además a 250 metros de la entrada de esta Cueva, se encuentra el Centro de Arte Rupestre "Tito Bustillo", con una exposición permanente sobre este valioso conjunto artístico.

Recomendado

Aunque hay otra cueva, menos conocida que merece la pena ver,  La Cuevona de Cuevas. Esta cavidad natural da acceso al pueblo de Cuevas del Agua, del que recibe su nombre, y es una de las pocas cuevas por las que se puede transitar en coche y a pie. Lo mejor es dejar el coche justo antes de la entrada y cruzar a pie porque es una auténtica pasada. Durante 300 metros de curvas se pueden ver formaciones calcáreas iluminadas junto al un arroyo. Estalactitas y estalagmitas llenan las paredes, algunas tan curiosas que tienen nombre como 'La lengua del diablo' o 'Las barbas de Santiago'.  ¡Parada obligatoria!

*Más fotos del interior en la fotogalería.

La Cuevona de Cuevas
La Cuevona de Cuevas

Llanes

Llanes está ubicada en el extremo oriental de Asturias, cerca de Cantabria y es una de las poblaciones costeras más monumentales. La antigua Llanes se llamó Puebla de Aguilar y es a comienzo del siglo XIII cuando recibe el famoso fuero de Alfonso IX convirtiéndola en villa. A partir de este momento comienza su crecimiento demográfico y de riqueza basada en la pesca. La construcción de las murallas, la torre defensiva y la iglesia de Santa María del Concejo, entre otros monumentos, la otorgan la categoría de Conjunto Histórico-Artístico.

Actualmente, es una de las villas costeras con más atracción turística por sus playas, su casco histórico, sus vistas y su hostelería. Un privilegio pasear por sus calles que conservan patrimonio de los siglos XIII hasta XX y está declarado Conjunto Histórico Artístico.

Capilla de la Magdalena - En la plaza del mismo nombre, se encuentra levantada sobre la que había anteriormente . Ha sufrido varias remodelaciones a lo largo de su historia ya que sufrió dos grandes incendios uno en el S.XV y otro a comienzos del XIX.

Iglesia de Santa María del Conceyu - Es el templo principal de Llanes que comenzó a construirse en el siglo XIII en estilo gótico y se prolongó hasta el siglo XV cuando fue declarada basílica. Tiene dos portadas y una gran torre cuadrada. En su interior se puede ver dos capillas dedicadas a la Santísima Trinidad y a la Virgen del Rosario. La financiación de esta iglesia correspondió a los vecinos de Llanes, e incluso hoy día no pertenece a la Iglesia sino al Patronato de la Villa.

Iglesia de Santa María del Conceyu
Iglesia de Santa María del Conceyu

Muralla - Llanes conserva algunos restos de la muralla medieval que fue iniciada en el siglo XIII tras la concesión del Fuero. Los muros conservados muestran su fábrica de mampostería y se rematan con almenas. Llegó a tener 840 metros de perímetro y forma cuadrada contando con cuatro puertas. Los tramos mejor conservados se pueden ver desde la Playa del Sablón. Contaba con cuatro puertas principales y en el pavimento de la Plaza de Santa Ana puede verse hasta donde llegaba la muralla que en 1870 fue derribada para ampliar la Villa. Aquí se encontraba la puerta de San Nicolás, también señalada sobre el suelo.

El Torreón y el Paseo de San Pedro - El Torreón o torre medieval de Llanes se encuentra al oeste de la iglesia de Santa María y formaba parte del entramado defensivo de la población por su parte occidental. Las mejores vistas las encontramos paseando por el Paseo de San Pedro. Construido en 1847, este espectacular paseo cubierto por un manto verde de césped, es el gran mirador sobre la Villa de Llanes y la Sierra del Cuera. Fue durante siglos atalaya para el avistamiento de ballenas, bancos de peces o barcos enemigos. 

La cámara bien preparada para capturar las fantásticas vistas de los acantilados, el pueblo, las playas, y como curiosidad, hay carteles informativos sobre muchas películas que se rodaron aquí.

Se puede llegar rodeando el casco histórico por su izquierda o bordeando el pueblo por el puerto pesquero hasta llegar a la playa del Sablón y subiendo unas escaleras.

Imprescindible este paseo!!

Paseo de San Pedro, Llanes
Paseo de San Pedro, Llanes

Plaza Parres Sobrino - Caminando por la Calle Mayor el ambiente lleno de sidrerías, terrazas, y tiendas invitan a tomar algo antes de llegar a la Plaza Parres Sobrino, antigua plaza del mercado semanal durante varios siglos, rodeada de edificios de fines del XVIII y XIX.

Palacio de los duques de Estrada - Edificado sobre otro anterior, cuyos restos pueden verse en la parte norte, junto a la muralla medieval. Fue un importante palacio barroco del siglo XVII, que sufrió un incendio durante la invasión napoleónica, a cargo de las tropas del General Bonet, en 1809. El palacio fue habitado por D. Juan Duque de Estrada, caballero que participó en el cerco de Granada y que tras conquistar la ciudad, fue nombrado embajador de los Reyes Católicos ante el Papa Inocencio VII. La casa también perteneció a los Sres. de Aguilar y a los Condes de la Vega del Sella.

Plaza de Santa Ana - Conserva su ambiente medieval con suelo empedrado y alberga la Capilla de Santa Ana , el Palacio de Gastañaga y la Casa de la Ballena. Como ya comentaba antes, se aprecia una línea de losas negras que marcan el recorrido primitivo de la muralla en esta zona y la situación de la antigua Puerta de San Nicolás. Era esta una de las puertas de la Villa de la que sólo tenía llaves el gremio de mareantes, por encontrase extramuros la Capilla de Santa Ana (su patrona)

Playa del Sablón - Situada en pleno centro, es una playa urbana de unos 100 metros con de arena dorada y todos los servicios que puedas necesitar. Limitada al oeste por la punta San Pedro y su espectacular paseo marítimo y bordeada a su vez por una senda de forma semicircular. Su nombre procede del término que en asturiano se emplea para referirse a la arena: sable.

Playa del Sablón
Playa del Sablón

Desde el Faro se llega a la Playa de Puerto Chico, más tranquila, o por el paseo tenemos la Playa de Toró, con sus rocas puntiagudas que parecen clavadas en la arena, una de las más bonitas de Asturias. También tiene acceso con aparcamiento y servicios.

Los Cubos de la Memoria - En 1991 el puerto fue remodelado y en 2001, se instalaron Los Cubos de la Memoria. Unos grandes bloques de hormigón que componen la escollera del puerto, terminada en 2003 con 66 cubos de 60 toneladas cada uno.

Ideado por Agustín Ibarrola, las pinturas sobre los cubos, se mezclan en armonía uniendo los cubos por medio de colores y formas que cambian con la luz, el agua.

Taramundi y Mazonovo

Érase una vez, entre montañas y valles cubiertos de frondosos árboles a orillas de ríos y arroyos, como si de un lugar mágico se tratara...

Taramundi es como un gran parque temático al aire libre donde el agua y el hierro son los protagonistas. Un conjunto de museos que cobran vida. Un pueblo tranquilo en una ladera, donde llama la atención desde todos los puntos, el campanario de su iglesia parroquial, y la antigua casa del cura o rectoral, convertida desde hace tres décadas en hotel rural. Desde aquí hay unas impresionantes vistas desde su terraza, atalaya rural que domina todo el valle.

Iglesia de Taramundi
Iglesia de Taramundi

En un rincón del pueblo está excavado uno de los castros más importantes de Asturias. Os castros, como se llama el castro de Taramundi, está en un lugar privilegiado que marcó la Edad del Bronce y lugar de paso y de comercio, ya que estaba ubicado justo en la ruta que transcurre entre el suroccidente de Asturias y la ría del Eo. 

Os Teixois, el reino de los ingenios

A escasos cuatro kilómetros de la villa de Taramundi, hay una preciosa aldea llamada Os Teixois, que te transporta en el tiempo a un conjunto de ingenios hidráulicos donde destacan el mazo, el molino, la rueda de afilar, un batán y hasta una pequeña central eléctrica. En Os Teixois, uno de los más antiguos conjuntos etnográficos de Asturias, te enseñan como la fuerza del agua ha movido la vida durante siglos y ha sido la materia prima más preciada.

Recomendado

Se puede visitar, dejando el coche en un aparcamiento que hay en el comienzo de un bonito camino que a su vez hace de balcón a la aldea. Es tan bonito que parece una postal enorme ante tus ojos.

Primero Melchor, y ahora su hijo Luis, han sido desde siempre los ferreiros de Os Texois, gentes que descienden de artesanos del hierro hasta donde alcanza la memoria.

Visita obligada!!!

Os Teixois, Taramundi
Os Teixois, Taramundi

Otro reclamo interesante en esta villa es visitar la Casa Museo de la Cuchillería Tradicional. Aquí puedes ver la navaja más grande del mundo, fabricada a escala de una real, que mide siete metros y veinte centímetros, pesando 1.500 kilos. Lo encontrarás en la aldea llamada Pardiñas, a escasos tres kilómetros de la villa de Taramundi.

Muy cerca de aquí está Mazonovo, donde se encuentra el mayor museo de molinos de España, con 19 de ellos, además de una rudimentaria central hidráulica. Allí, entre las aguas del río Cabreira, podrás sentirte molinero por un día. Un lugar perfecto para conocer la historia de los molinos a lo largo del tiempo y para interactuar con diferentes inventos, manipulando tú mismo los molinos manuales para ver cómo funcionan. 

Mazonovo
Mazonovo

As Veigas

Y si seguimos hablando de lugares mágicos, este es otro que hay que visitar. Una pequeña y preciosa aldea, a unos 8 kilómetros de la villa de Taramundi.

El descenso hasta As Veigas, por una sinuosa pero segura carretera de montaña, hace intuir que espera algo muy bueno al final. En el fondo del valle, en un claro en medio de frondosos bosques, aparece una aldea que apenas ha cambiado su aspecto desde hace siglos. Hay que atravesar un pequeño puente que no todo vehículo puede cruzar para llegar a un amplio aparcamiento a la derecha.

Ya solo queda perderse por su empedradas calles y casas, a cual más preciosa, decoradas con flores y subir hasta lo más alto por una escalera que te regala las mejores vistas de la mágica aldea.

De esos lugares donde no sabes como hacer las fotos para que hagan justicia a la realidad!!

As Veigas
As Veigas

Comarca de los Oscos

Formada por tres concejos o municipios - Villanueva de Oscos, Santa Eulalia de Oscos y San Martín de Oscos en el extremo occidental del Principado de Asturias.

Todos ellos comparten un ambiente rural alejado de las grandes ciudades y conservan una naturaleza prácticamente virgen, razón por la cual la zona forma parte de la Reserva de la Biosfera de Oscos-Eo de la UNESCO desde 2007. Acogen una arquitectura típica que se ha conservado gracias al aislamiento natural y geográfico de la zona.

De estas tierras salieron los herreros que fabricaron la mayor parte de cazos, sartenes, arados, navajas, cuchillos, palas, picos, herraduras... con las que cocinaron y trabajaron en el campo asturianos y gallegos. El vecino puerto de Ribadeo facilitaba la comercialización por mar de las obras de estos hábiles artesanos del hierro.

Los Oscos, están formados por tres municipios: Santa Eulalia, San Martín y Villanueva de Oscos. Los tres unidos han sido reconocidos con el Premio Pueblo Ejemplar de Asturias 2016.

Un recorrido para perderse desde, el Monasterio de Santa María, durante años paso obligado de peregrinos, o los Teitos de Morlongo (hórreos de cubierta de paja) en Villanueva de Oscos.

Comarca de los Oscos
Comarca de los Oscos

Aquí quiero hacer mención al Monasterio abandonado de Santa María, donde se puede entrar y perderte entre sus ruinas. Fue durante siglos el centro organizativo del espacio agrario y económico de esta zona del occidente asturiano. Fundado en el año 1137 por el rey Alfonso VII y su esposa Berenguela, para los monjes benedictinos, aunque posteriormente fue ocupado por el Císter.

Seguimos por Santa Eulalia de Oscos y la ruta de los artesanos, hasta San Martín con sus viviendas tradicionales típicas de dos pisos con cubiertas de pizarra a tres o cuatro aguas, molinos como el de Sotuelo y hórreos de dos alturas como el de San Pedro de Ahío.

Monasterio abandonado de Santa María
Monasterio abandonado de Santa María

Cangas de Narcea

Gran parte de su territorio forman el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco, donde se encuentra el bosque de Muniellos. Esta tierra es el refugio para una especie única como el oso pardo cantábrico, que vive protegido.

Cangas del Narcea fue, a lo largo de la historia, por su posición geográfica y la riqueza, zona de paso de culturas, de comerciantes y de ganaderos. Tiene importantes reservas geológicas de carbón, y viñedos de alta montaña.

Junto al puente colgante inaugurado en 1972, se encuentra la Basílica de Santa María Magdalena, de dos torres, la más importante de la ciudad situada en la Plaza Mayor. Aquí también se encuentra el Palacio del Siglo XVI perteneciente a los Omaña, una histórica familia de la ciudad, hoy convertido en oficina de turismo.

Más Palacios como en de Pambley, el más antiguo de la ciudad y de Los Llano, recorriendo la Calle de la Fuente, hasta llegar a la parte más antigua don el puente medieval, probablemente del Siglo XIII, el cual cruza los ríos Naviego y Narcea y dan acceso al barrio de Entrambasauguas.

Hay un Monumento al Minero, que preside una de las animadas plazas de la villa, y que recuerda la actividad minera de la zona, especialmente la minería del carbón en el último siglo.

Cangas de Narcea
Cangas de Narcea

Tapia de Casariego

Hasta mediados del siglo XIX su territorio pertenecía a Castropol. En la zona se han encontrado materiales prehistóricos del paleolítico inferior que indica el asentamiento humano de la zona hace mucho tiempo.
Es territorio está ocupado por castros, nueve en total: El Picón y Castello, en Campos y Salave; Las Coronas, en La Roda; Las Cercas y los Castillos de Pereira, en El Monte; Campo de San Lorenzo y el Castelón del Cornayo, en Serantes, y los Castros o Castro de Represas.
En 1154 el territorio pasa a manos del Obispado de Oviedo, cedido por el rey Alfonso VII. No será hasta el siglo XIX cuando Tapia consigue tener un ayuntamiento propio y será Fernando Fernández-Casariego quien convierte a Tapia en una villa a partir de la aldea primitiva, logrando que el Gobierno aceptase en 1863 la creación del nuevo concejo de Tapia, independiente de Castropol.

Nos encontramos ante una de las villa marineras más bonitas del occidente asturiano. Tiene el típico ambiente marinero que se siente subiendo por el barrio de San Sebastián, llegando a San Blas, la zona más antigua con gran ambiente turístico entre tabernas, terrazas y playas.
Tapia de Casariego
Tapia de Casariego

Recomendado

Desde el mirador de Os Cañóis tienes las grandiosas vistas al Cantábrico. El paseo bordeando el mar es imprescindible. Al igual que una parada en la Playa de Serantes, a unos 10 minutos de Tapia. La encuentras al final de verdes praderas, entre dunas y marismas, con fina arena dorada y ambiente tranquilo. 

Playa de Serantes
Playa de Serantes

Cangas de Onís

Una de las localidades más visitadas de Asturias, con su mítico Puente Romano y su Cruz de la Victoria colgante, es uno de los símbolos más fotografiados.

Te perderás comprando en sus tiendas y en su mercado dominical 'mercau', en la plaza donde destaca el edificio del Palaciu Pintu, con los mejores productos de la huerta y los mejores quesos.

Cangas de Onís, una de las puertas a los Picos de Europa, vio nacer el Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, hoy Parque Nacional de los Picos de Europa, y acoge el Real Sitio de Covadonga y los Lagos. A los pies de los Picos de Europa y en el valle que forman los ríos Sella y su afluente el Güeña, el municipio de Cangas de Onís es una entrada a la naturaleza y a la historia.

Aquí se localizan algunos de los yacimientos paleolíticos más importantes de la prehistoria asturiana. Destacan las cuevas del Buxu, y la cueva de La Güelga, ambas con varios fragmentos de gran importancia histórica. En esta última cueva se ha demostrado la coexistencia en el mismo momento de los hombres de Neandertal y el homo sapiens. 

Fue capital del Reino de Asturias hasta el 774 y punto de origen desde donde Don Pelayo, batió sus batallas contra los musulmanes, consiguiendo la victoria en la famosa Batalla de Covadonga.

Como decía, el Puente Medieval de piedra, declarado Monumento Histórico Artístico, atraviesa el río Sella, y en su día tuvo gran importancia para la comunicación entre Astures y Cántabros. De su arco central cuelga una réplica de la Cruz de la Victoria, el símbolo del Principado. La original descansa en la Catedral de Oviedo.

Recomendado

El paseo bajando a la orilla y las vistas desde otro puente situado enfrente, son las mejores para hacer miles de fotos.

Continuando el paseo por el Parque de la Casa Riera, bordeas los ríos Sella y Güeña, y además puedes admirar los típicos hórreos de la zona.

Cangas de Onís
Cangas de Onís

Una bonita y pequeña iglesia muy cerca del parque, llamada Iglesia de Santa Cruz, es parada obligatoria. Se cree que fue el primer templo cristiano que se construyó en Asturias y por tanto en España después de la invasión de España por el Islam, también se dice que la lápida de consagración es el primer monumento literario de la Reconquista.

La iglesia fue totalmente restaurada en dos ocasiones, la primera en 1632 y la segunda tras su destrucción en la guerra civil, cuando las autoridades locales decidieron destruir la iglesia para dejar el dolmen a la vista como había estado hasta el siglo IV, en que se construyó la primera capilla en esta emplazamiento. Del templo inicial sólo se conserva la lápida de consagración.

Data del 737 y en el interior se custodiaba la Cruz de La Victoria, símbolo que portaban las tropas cristianas en la Batalla de Covadonga, inicialmente de roble. El dolmen de Santa Cruz data de aproximadamente del año 3000 a.C., y está situado bajo la iglesia, en un montículo artificial que deja ver la cámara en la que se guarda el dolmen. En bretón quiere decir 'mesa grande de piedra', una construcción consistente, generalmente, de varias losas clavadas en la tierra en posición vertical y una o más losas, a modo de cubierta, apoyadas sobre ellas en posición horizontal. Estas estructuras fueron construidas principalmente durante el neolítico. Su función suele ser la de sepulcro colectivo, pero también se cree que puede haber sido una forma de reclamar un territorio.

Iglesia de Santa Cruz
Iglesia de Santa Cruz

Paseando por la calle San Pelayo, llegas hasta la bonita Iglesia de La Asunción, custodiada por la estatua de bronce de Don Pelayo. Está levantada sobre un antiguo templo medieval y fue reformada en el Siglo XVIII, sufriendo daños durante la Guerra Civil. Se la conoce como 'la iglesia de arriba'. Llama la atención su bonito y curioso campanario de tres pisos escalonados y su exterior de piedra rojiza, al igual que su interior con vidrieras y pinturas del asturiano Casimiro Baragaña.

Iglesia de La Asunción
Iglesia de La Asunción

Covadonga

Uno de los lugares más populares y concurridos de Asturias es el Santuario de Covadonga, lugar donde reposa la imagen de La Santina, patrona de la región. Su localización, subiendo hacia los Picos de Europa, lo convierten en uno de los escenarios más bonitos de España. 

El lugar es referente histórico ya que en él se iniciaron la reconquista de la península y la constitución de todo el reino astur. Al mando de Pelayo, los árabes fueron derrotados, cuando los astures, ocultos en las montañas, protagonizaron la famosa Batalla de Covadonga. Cerca de la basílica, otra escultura de Don Pelayo se alza mostrando su fuerza.

Para llegar hasta aquí y a los lagos, una estrecha y sinuosa carretera sube entre montañas y deja ver la maravilla de paisaje que cubre todo el entorno. 

He tenido la suerte de poder verlo verde y soleado y al contrario, con un manto blanco de nieve. No sabría decir qué paisaje es más bonito. Sólo diré que cualquier escenario es espectacular.

Al llegar, te recibe la maravillosa Basílica de Covadonga, levantada entre 1877 y 1901 y cuya construcción fue impulsada por el Arzobispo de Oviedo, Benito Sanz y Florés. Considerada como una de las mayores obras de la arquitectura neorrománica de finales del Siglo XIX, sus planos originales son un misterio perdido, seguramente durante la Guerra Civil.

Visible desde cualquier punto al estar elevada sobre un cerro, al borde de un abismo semicircular, transmite una sensación de calma que hace difícil apartar la mirada de su belleza.

Sus paredes son de piedra rosácea sacadas de las montañas de Covadonga y tiene una nave central con tres ábsides escalonados, cubierta con aristas y crucerías. En la fachada occidental se abre un pórtico de triple arco con dos torres a los lados. La cabecera tiene tres ábsides semicilíndricos con columnas, arcos ciegos y ventanales estrechos y alargados.

Santuario de Covadonga
Santuario de Covadonga

Junto a la Basílica se encuentra la Cueva de la Virgen de Covadonga 'La Santina'. Excavada en la roca, es uno de los lugares más hermosos de Covadonga y acoge a miles de peregrinos cada año. Se accede por una escalera de 101 peldaños, por la que muchos ascienden en penitencia de rodillas, rezando o besando el suelo. 

La palabra 'Covadonga' procede de la expresión 'Cova dominica', que significa 'Cueva de la Señora'. En 1777 el santuario quedó destruido por un incendio, siendo la actual imagen de la Virgen posterior. Erguida sobre un pedestal de piedra, pequeña y sobria le dan el apodo cariñoso de 'La Santina'. Junto a ella descansan los huesos del Rey Pelayo y Alfonso I. Se puede acceder al interior de la cueva aunque suele estar muy concurrida.

De la gran roca donde se sitúa la cueva surge una impresionante cascada que cae sobre una laguna en la que los visitantes cumplen con el rito de arrojar una moneda. También hay otro rito en la Fuente de los Siete Caños que se encuentra bajo la cueva y de la que se dice 'La Virxen de Covadonga, tiene una fuente muy clara, la neña que de ella bebe, dentru del añu se casa'.

La fuente es justo la que se ve en la parte de abajo a la izquierda de la fantástica foto. No hace falta que lo diga, pero Imprescindible!!

Cueva de la Virgen de Covadonga
Cueva de la Virgen de Covadonga

Desde aquí, hay que continuar sin remedio hacia los Lagos de Covadonga a 23 Km. En pleno Parque Nacional de los Picos de Europa, del lado asturiano, pertenecientes al municipio de Cangas de Onís. Una auténtica maravilla de la naturaleza.

Son un conjunto de lagunas glaciares, formadas por los lagos Enol, Erncina y el más pequeño, el lago Bricial, que solo tiene agua durante el deshielo. Situados en la llamada 'morrena glaciar', que con el paso de los años y el deshielo, formó distintas lagunas glaciares, dando lugar a lo que hoy se puede contemplar a una altitud de 1.134 metros sobre el nivel del mar.

De camino a los lagos, cuidado con las vacas que pastan felices a sus anchas, hay que parar en 'El Mirador de la Reina', con una espectacular panorámica que deja ver hasta el Mar Cantábrico en los días más despejados.

El primer lago es el Enol, el más grande de los tres. A 1.070 metros de altitud y una profundidad máxima de 25 metros, 400 metros de ancho y unos 750 de longitud. Se formó al retirarse un frente glaciar dejando la morrena frontal cercando el agua y formando el lago que vemos hoy. En el fondo de sus aguas hay una talla de la Virgen de Covadonga, que cada 8 de Septiembre, es sacada del agua y llevada en procesión.

Llama la atención su agua de color verde esmeralda, sobre todo en invierno.

A continuación está el Lago Ercina, un poco más pequeño, a unos 1.108 metros de altitud y con una profundidad de 3 metros. Al fondo se ve la cascada que llena el lago. Igualmente de origen glaciar, se asienta en una depresión donde los fenómenos sedimentarios han corregido la natural filtración de la roca, permitiendo el estancamiento del agua, procedente de arroyos. Situado sólo a 38 metros por encima del Enol y a diferencia de este, tiene vistas abiertas al horizonte.

El mirador que hay entre los lagos, permite ver a un lado el Enol y al otro el Ercina desde arriba y literalmente, 'fundir la cámara a fotos'.

Un tercer lago, el Bricial, se forma en época de deshielo y es el más pequeño y a apartado, situado en la Vega de Bricial y alimentado por una cascada cuando hay lluvias y nevadas.

Se puede visitar el Centro de Visitantes Pedro Pidal, así como las Minas de Buferrera, con un entorno entre rocas y pequeños túneles que podrás atravesar. Son unas antiguas minas donde se extraía hierro, manganeso y otros metales. Para llegar a él hay que caminar como una hora desde los otros lagos, hasta llegar a los pies del Pico Bricial y del Mosquital.

  • *El acceso a los lagos puede estar restringido según la época del año, por lo que hay que informarse bien de si podrás acceder en tu coche o usando algunos de los servicios de autobuses que hay desde Cangas de Onís.
  • *Cómo llegar desde Cangas de Onís: Coger la AS-114 en dirección a Covadonga>> Tras pasar 'A Venta' hay una rotonda donde está indicado 'Parque Nacional de Picos de Europa' y Covadonga (AS-262), deberás girar por ahí. Una vez llegas al Santuario de Covadonga, tendrás que atravesar el acceso para coger la CO-4 hasta los lagos.

Todos estos elementos hacen de este lugar un imprescindible que no hay que perderse bajo ningún concepto, y te lo advierto, querrás volver. Más en la fotogalería.

Lagos de Covadonga
Lagos de Covadonga

Parque Natural de Somiedo

Naturaleza en estado puro en ascenso desde los 400 metros hasta los 2.200, entre lagos, montañas, valles y teitos, las típicas construcciones que utilizaban los vaqueiros con techo de escoba.

Es uno de los espacios protegidos más importantes y mejor conservados de Asturias. Geográficamente, está situado en los límites del concejo de Somiedo y fue el primer espacio asturiano declarado Parque Natural en 1988 y en 2000, Reserva de la biosfera.

Está formado por 5 grandes Valles: Saliencia, Valle del Lago, Puerto y Pola de Somiedo, Perlunes y Pigüeña, y sus cinco ríos con los que comparten nombre, abarcando una extensión de 283 kilómetros cuadrados. El Centro de Interpretación, ubicado en Pola de Somiedo, tiene toda la información necesaria, con mapas y muchas rutas que se pueden hacer para ver las cabañas o los lagos.

Una maravilla de paisaje, entre bonitos lagos, situados al sur del concejo de Somiedo, en lo alto de las Cordilleras que separan Somiedo de León: los tres pequeños lagos de Saliencia; el Lago del Valle, con su islote característico, y el mayor lago de Asturias.

Parque Natural de Somiedo
Parque Natural de Somiedo

A lo largo de toda su extensión, se encuentran brañas con inmensos pastizales donde se pueden ver las famosas "cabanas" de teito de escoba: cabañas de piedra y techumbre de escobas y piornos, utilizadas por los vaqueiros y los ganaderos de las montañas como refugio. Actualmente existen más de 500 cabañas distribuidas por todo el parque. En sus alrededores se desarrolla, aún hoy, el trasiego de reses en busca de los mejores pastos.

Recomendado

Treinta y nueve núcleos de población se distribuyen por el accidentado relieve, siendo Pola de Somiedo la capital del concejo. Lo ideal, es alquilar una casita rural y poder moverte por la zona todo lo que puedas para llegar a cada rincón.

Naturaleza en estado puro con población de osos y lobos.

Fotogalería Lastres-Ribadesella-Llanes-Taramundi-As Veigas-Oscos-Cangas de Narcea-Tapia de Casariego-Cangas de Onís-Covadonga-Somiedo

Para terminar, un mapa de muchos de los lugares aquí mencionados y muchos otros para planificar rutas y volver siempre a, sin duda, el Paraíso de España.

¡¡Puxa Asturies!!

Cronología

2011 - Avilés, Cangas de Onís, Covadonga, Gijón, Infiesto, Lastres, Llanes, Ribadesella

2015 - Somiedo, Oviedo

2019 - Taramundi, As Veigas, Cudillero, Luarca, Tapia de Casariego, Los Oscos

2020 - Infiesto, Ligüeria, Mieres, Santuarios San Cosme y Damián, Cabo de Peñas, Playa del Silencio, Colunga, Villaviciosa, Tazones, Gijón, Oviedo, Monte Naranco