Ruta por Cantabria

La Historia nos dice que en el primer milenio a.C. se encuentra un pueblo que los romanos unifican con el nombre de "cántabros". Grupos primitivos con organización tribal, que viven ya dentro de una cultura del hierro.

Los poblados o "castros" cántabros estaban fortificados con murallas de piedra y puertas bien defendidas. Su fuerte resistencia al invasor romano causó asombro en el mundo antiguo, de tal modo que quedó reflejada en los textos históricos y literarios de los autores clásicos con mayor intensidad que la de cualquier otro pueblo hispánico.

Después del año 409, con la desaparición del dominio romano en la península, Cantabria recuperó su independencia, que duraría hasta el 574, con la llegada de los visigodos, que crearon el ducado de Cantabria. Este nombre demostraba la identidad propia de esta zona geográfica aunque, tras un período de confusión, desapareció finalmente durante la Edad Media, cuando la parte oriental fue absorbida por Castilla y la occidental por Asturias.

El establecimiento de la provincia de Santander, ocurrido en 1833, como parte de la reforma territorial de España, dotó a Cantabria de un centro administrativo por primera vez en su historia.

Limita al este con el País Vasco (provincia de Vizcaya), al sur con Castilla y León (provincias de León, Palencia y Burgos), al oeste con el Principado de Asturias y al norte con el mar Cantábrico. La ciudad de Santander es su capital y el municipio más poblado.

*Nuestra visita ha sido en diferentes viajes a la zona, pero con el mapa te puedes montar tu ruta a la medida*

- Vamos a hacer un recorrido con 12 paradas imprescindibles -


  1. Castro Urdiales
  2. Laredo
  3. Santander
  4. Suances
  5. Comillas
  6. San Vicente de la Barquera
  7. Cabárceno
  8. Bárcena Mayor
  9. Potes
  10. Santillana del Mar
  11. Bejes
  12. Bosque de Secuoyas de Cabezón de la Sal

Castro Urdiales

Castro Urdiales
Castro Urdiales

Castro Urdiales esta situada en la zona de costa más oriental de Cantabria, entre paisajes de acantilados y preciosas playas. En esta Villa marinera  estuvo la colonia de Flavióbriga, la única colonia romana conocida de la cornisa cantábrica. Fue creada en el siglo I d.C, posiblemente por el emperador Tito Flavio Vespasiano, aunque sus orígenes se remontan al asentamiento prerromano de Portus Amanum o Samanum.

Una buena forma de comenzar es recorrer su importante puerto y Paseo Marítimo, desde el Parque Cotolino, situado en la zona más oriental, una zona natural con un espectacular saliente de la costa hacia el mar. Podremos ver la bonita playa de Brazomar o el Muelle de San Luis que forma una pequeña bahía. Todo acompañado de bonitas construcciones residenciales que fueron surgiendo a partir del siglo XIX.

Hasta el Parque Amestoy, donde se celebra anualmente, el primer viernes de julio, el Coso Blanco (una fiesta veraniega, declarada de interés turístico regional)

Llegaremos a la zona más popular de Castro, su Puebla Vieja, para perdernos por sus callejuelas hasta la Plaza del Ayuntamiento, rodeada de soportales y llena de típicas tascas, mesones y restaurantes. Justo frente al muelle, donde están atracadas sus típicas embarcaciones y en ocasiones su trainera, La Marinera, una de las más famosas del Cantábrico.

Plaza Ayuntamiento Castro Urdiales
Plaza Ayuntamiento Castro Urdiales

De camino a uno de los lugares más bonitos de la Villa, vemos la Casa de los Chelines, de estilo neogótico y declarado bien de interés cultural en 1991. Más adelante la Ermita de Santa Ana, que está unida al Castillo-Faro a través del puente medieval, hasta llegar al rompeolas.

En lo alto, la maravillosa Iglesia de Santa María de la Asunción. Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, de estilo Gótico y construida entre los Siglos XIII al XV. Pasa a formar parte del bien ''Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España'', inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial en su ampliación de 2015.

En el siglo XIII, el rey Alfonso VIII impulsó la construcción de este templo de planta basilical al que se accede por una escalinata flanqueada por dos torres. En origen tuvo tres portadas de las que se conservan dos. La principal, en la fachada oeste, enmarcada por un gran arco apuntado. La puerta de los hombres, de estilo clasicista, es posterior, se construyó en el siglo XVIII.

El interior está dividido en tres naves paralelas y un ábside poligonal. La nave central, de doble altura que las laterales, tiene tres pisos: el primero con arcadas, el segundo con triforio y arcos ciegos, y el tercero con grandes ventanales. Predominan los motivos vegetales de tradición cisterciense y se conservan dos figuras policromadas a tamaño natural: un Cristo gótico de madera de principios del XIV, y una Virgen de piedra de finales del siglo XIII o principios del XIV. 

Una maravilla desde donde la mires!!

Iglesia de Santa María de la Asunción
Iglesia de Santa María de la Asunción

Muy cerca tenemos el Parque de la Atalaya con buenas vistas y una pequeña playa de roca, El Pedregal, o si prefieres la Playa urbana de Ostende o de Urdiales en forma de concha.

Laredo

Laredo
Laredo

Su interesante historia nos cuenta que en el año 1200, la villa obtiene la jurisdicción para la explotación comercial de la mar, desde el canal de Galizano hasta la desembocadura del Asón. A finales del Siglo XV fue sede del corregidor de las Cuatro Villas de la Costa (con Santander, Castro y San Vicente de la Barquera) y de la Merindad de Trasmiera. Posteriormente se estableció en la villa el Regimiento de Milicias. Fue conocida como 'Bastón de Laredo' y determinó su época de máximo esplendor.

Como puerto real, fue escenario de dos viajes que marcan simbólicamente la España moderna: la partida en 1496 de Juana de Castilla, hija de los Reyes Católicos, a Flandes, donde se casó con Felipe de Borgoña 'El Hermoso' y el regreso, de su hijo el Emperador Carlos V, camino de su retiro en Yuste, cuyo desembarco conmemoran cada año a finales de septiembre.

De esta época se encuentra el conjunto histórico de la Puebla Vieja y el Arrabal, en torno a la Iglesia de Santa María de la Asunción, donde se conservan las casas fuertes de los principales linajes de la villa, y aún pueden verse restos de la muralla defensiva.

En el Laredo actual se distinguen tres zonas: La Puebla Vieja, el primer Ensanche y la prolongación de este hasta el Puntal.

La Puebla Vieja y el Arrabal, son la parte más antigua que se conserva de la villa de origen medieval. En esta zona se conservan restos de la muralla y está la Iglesia de Santa María de la Asunción, uno de los edificios más importantes del gótico de Cantabria. Su origen data de los inicios del siglo XIII, época de la que han sobrevivido cuatro naves. En ella destaca el retablo de La Virgen de Belén, descrita por los expertos como 'la más bella obra de escultura policromada de arte flamenco en Cantabria'.

A los pies de Santa María se dispone la Puebla Vieja, configurada alrededor de tres rúas de este a oeste: San Martín (donde se encuentra la iglesia más antigua de la villa) Enmedio y Ruayusera, y otras tres de norte a sur: Ruamayor, Carnicerías Viejas -hoy San Marcial- y Santa María. En ellas se mezclan edificios populares con otros nobles, de la época medieval y moderna. Algunas vinculadas a los grandes linajes de los siglos XV-XVIII, como las de Palacio de Zarauz, la Casa de la Familia Pelegrín, el Convento de San Francisco o la Casa de los Alvarado.

Entre la Puebla y el puerto pesquero está el Ensanche, donde destacan edificios públicos como el mercado, obra del arquitecto Eladio Laredo, o el centro cultural Doctor Velasco. Al norte, junto al puerto, se encuentra la boca de un túnel que pasa bajo el Monte de la Atalaya, un fantástico paseo que lleva a un mirador.

Al final, en el Puntal, se encuentra el Club Náutico.

Monte de la Atalaya
Monte de la Atalaya

La Puerta del Merenillo, está ubicada al final de la calle de Carnicerías Viejas, hoy San Marcial y formaba parte de la muralla del Siglo XIII.

La Puerta del Merenillo
La Puerta del Merenillo

Santander

La historia de Santander se remonta al siglo I de nuestra era, fecha de la que datan los restos arqueológicos romanos encontrados en la ciudad. Sin embargo, son muchos los historiadores quienes retroceden hasta el año 26 a.C cuando, durante las Guerras Cántabras contra Roma, el emperador Augusto quiso dejar constancia de su voluntad de victoria sobre los cántabros en el Portus Victoriae (Puerto de la Victoria).

Más adelante, Santander se constituía como villa de abadengo y, en 1187, le fue concedido fuero por Alfonso VIII. Además, Santander formaba parte de las Cuatro villas de la Mar junto a San Vicente, Laredo y Castro Urdiales y de sus astilleros salieron los barcos que abastecían la flota del Reino de Castilla.

En el siglo XIII, la villa de Santander se articulaba ya en torno a dos núcleos: la Puebla Vieja, en la que sobresalían el castillo y la abadía-colegiata (zona actual de la Catedral y calle Alta), y la Puebla Nueva (zona de las calles Santa Clara y San Francisco), ambas unidas por un puente y entre ellas se situaría el edificio de las Atarazanas. Sin embargo, una epidemia de peste asoló a la ciudad en 1497.

El siglo XIX es la época de la verdadera expansión urbana de Santander. El auge del comercio de harinas junto a la importación de productos coloniales, favoreció el establecimiento de la vía férrea entre Alar del Rey y Santander. El puerto de Santander tenía tanto tráfico que incluso se referían a él como el Liverpool de España. Sin embargo, esta expansión se vio truncada por la explosión en los muelles del buque Cabo Machichaco en 1893, causando 500 muertos y miles de heridos.                       Fuente: Turismo de Santander 

Santander
Santander

La Capital de Cantabria, es una de las ciudades más bonitas del norte de España. 5 Km de playas de arena fina y dorada. La más conocida la Playa del Sardineo, dividida en dos por una pequeña península en la que se encuentran los jardines de Piquío. Otras de las más conococidas son El Camello, Los Bikinis, La Magdalena o Los Peligros.

Es mucho lo que esa ciudad ofrece, pero algunos de los puntos principales son estos:

* Las famosas estatuas de los Raqueros que hay cerca del Club Marítimo. Eran los niños pobres o marginales, generalmente huérfanos, que frecuentaban los muelles de la bahía de Santander y que sobrevivían a base de pequeños hurtos y de conseguir monedas de los pasajeros y tripulantes de barcos que arrojaban monedas al mar a la espera que los pequeños las recuperasen. Los raqueros se arrojaban al mar, buceaban hasta encontrar las monedas y salían de nuevo con sus pequeños tesoros.

Los Raqueros
Los Raqueros

*El Palacete del Embarcadero fue Inaugurado en 1932 y ha tenido diferentes usos durante sus más de cincuenta años de historia. Ha sido una estación de pasajeros, sede de la policía armada y actualmente es un centro de difusión cultural del patrimonio del puerto, donde se realizan exposiciones y conferencias.

*Majestuosos edificios como el del Gran Casino del Sardinero.

*La isla de Mouro (originalmente isla de Mogro) es una isla situada frente a la Península de la Magdalena, en la boca de la bahía de Santander. Verás un faro en una de sus partes más altas y es muy frecuentada por los buceadores.

*La Península de la Magdalena y ver sus impresionantes acantilados junto con el Palacio, antigua residencia de verano del Rey Alfonso XIII. Allí se han grabado películas, cortos, anuncios... Durante la Guerra Civil española (1936-1939) el Palacio de la Magdalena fue utilizado como hospital de sangre. También sirvió como residencia temporal de los afectados por un gran incendio que se produjo en Santander en el año 1941.

*La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, se remonta a los tiempos en los que a Santander le concedieron en 1187 la condición de fuero, lo que supuso un gran empuje económico para la villa con lo que se pudo construir la catedral y el castillo, lo que más tarde se llamó Puebla Vieja, así como murallas que defendieran el transitado puerto y sus pobladores.

El actual edificio de la Catedral de Santander son 2 iglesias superpuestas de estilo gótico. La inferior, se construyó en el primer tercio del S. XIII es la parroquia del Cristo y la superior ha tenido que ser reconstruida y ampliada, en 1941 Santander sufrió un incendio que afectó a esta parte de la Catedral. En la Edad Media fue Abadía de San Emeterio y San Celedonio , después fue la Iglesia Colegial de los Cuerpos Santos y posteriormente en 1754 en Catedral de Santander.

* Pasear por la calles del centro, la Calle Arrabal, Hernán Cortés, la Calle del Medio o el Paseo Pereda.

*El Mercado de la Esperanza y la plaza del Ayuntamiento con el edificio consistorial, una fachada en piedra blanca y una edificación original de dos cuerpos que, con los años, se fue ampliando.

Iglesia Nuestra Señora del Carmen y Santa Teresa, comenzada su construcción en 1903 e inaugurada en 1904, bajo la dirección del arquitecto Valentín Ramón Lavín Casalís. Es de estilo neogótico, con tres naves, crucero, coro y tribunas. La torre de campanas se completó con el cuerpo del reloj en 1924-25.

Iglesia Nuestra Señora del Carmen y Santa Teresa
Iglesia Nuestra Señora del Carmen y Santa Teresa
Santander
Santander

Suances

La villa de Suances, en la costa central de Cantabria es capital de un municipio con cinco pueblos unidos por los ríos Saja y Besaya. Conserva las típicas casas marineras en el Barrio de La Cuba desde donde se puede ver la entrada de la Ría de San Marín.

Merece la pena parar en ella y pasear disfrutando de sus paseos junto al mar que dejarán fotos espectaculares en tu cámara.

Suances *Perretes por el Mundo*
Suances *Perretes por el Mundo*

En la Plaza de Viares encontramos el Ayuntamieto y la zona más comercial, hasta llegar a la Iglesia de Nuestra Señora de las Lindes, Construida en el siglo XVII sobre los restos de otro antiguo templo existente que databa de la Edad Media.

Desde aquí se puede hacer una ruta que desciende hacia la playa, para desembocar en la pequeña Capilla del Carmen. Desde aquí podemos ir al puerto pesquero y la Playa de la Ribera paseando por el paseo marítimo, paralelo a la desembocadura de la Ría San Martín hasta la Playa de la Concha con más de 700 metros de largo. Otra playa es la de Los Locos en ''Punta del Dichoso'' famosa entre los surfistas.

Suances
Suances

*Un poco de Historia* En la Alta Edad Media, este municipio pertenecía administrativamente al valle de Marina, uno de los que componían la Merindad de las Asturias de Santillana. En época de los grandes señoríos monásticos, Suances y su puerto dependían de la abadía de Santillana, documentándose una gran actividad pesquera en el siglo XII. Del siglo XI son las ruinas encontradas en Cortiguera, que deben pertenecer a la antigua iglesia de Santo Domingo de la Barquería (1.078) junto a la que se excavó también una necrópolis medieval similar a la localizada en Hinojedo.

En la Baja Edad Media, Suances queda vinculada a la poderosa familia de la Vega, que entrará en conflictos económicos con la Villa de Santander por el control del puerto de Suances, motivo por el que se construye en el puerto la torre señorial de San Martín de la Arena a comienzos del siglo XV hoy desaparecida.

A partir del siglo XVI, el puerto de Suances tendrá una gran actividad comercial, que alcanzará su máximo esplendor en los siglos XVII y XVIII. A mediados del siglo XIX comienza a generalizarse en la villa la práctica de los baños, siendo las playas de Suances el mayor reclamo turístico del municipio, atrayendo a los veraneantes de la época que comienzan a construir los primeros chalets y villas de recreo.

Y es ya en la segunda mitad del siglo XX cuando se consolida como uno de los destinos más solicitados de la oferta turística del norte.

(suances.es)

Comillas

Situada a 50 Km de Sanander, Comillas es una de las villas más turísticas de Cantabria. Algunos de los principales edificios del modernismo se encuentran aquí, además de la bonita playa de arena dorada y un kilómetro de longitud.

Comillas
Comillas

En lo alto de una colina destaca La Universidad Pontificia, construida entre 1883 y 1946, de planta rectangular, tres pisos y unas dimensiones de 100 metros de longitud y 60 de ancho. En su parte central se encuentra la nave de la iglesia y si quieres hacer visita guiada buscando su web está toda la info.

Otra gran muestra del modernismo es El Palacio de Sobrellano (1888) de estilo neogótico, construido como residencia de verano, fue el primer edificio de España en tener luz eléctrica. Igualmente, en su web oficial está toda la info para hacer visitas guiadas.

Palacio de Sobrellano
Palacio de Sobrellano

A su lado está la Capilla Panteón que fue construida como una catedral a pequeña escala. Es el mausoleo familiar de los Marqueses de Comillas y también se celebran oficios en su interior. El proyecto se realizó en julio de 1878 y el edificio fue consagrado el 28 de agosto de 1881, durante la visita de Alfonso XII y la reina María Cristina a la villa de Comillas.

Paseando por el casco antiguo disfrutas de la belleza de las casas tradicionales, el Antiguo Ayuntamiento del Siglo XVIII, la Plaza de la Constitución, La Plaza Mayor o la Iglesia Parroquial de San Cristobal que se empezó a construir en 1648 y en ella se venera al Cristo de Amparo, patrón de los pescadores. Fue construido por los propios habitantes, quienes reservaron, durante los años que duraron las obras, un día a la semana para trabajar en el proyecto y su coste fue compartido por todo el pueblo.

Iglesia Parroquial de San Cristobal
Iglesia Parroquial de San Cristobal

Otra parada en la Fuente de Los Tres Caños, una fuente-farola, homenaje del pueblo de Comillas a Joaquín de Piélago, quien financió el traslado de aguas a la Villa. Su estructura se divide en tres partes, recordando a un candelabro barroco, rodeada por cuatro bancos de piedra.

Para unas buenas vistas hay que parar en El Monumento al Marqués de Comillas, una obra modernista del arquitecto Domenech i Muntaner en homenaje a Antonio López y López, primer marqués de Comillas. Se alza con un pedestal en forma de proa de barco y una columna sobre la que se levanta la estatua del marques.

Monumento al Marqués de Comillas
Monumento al Marqués de Comillas

Continuamos con El Capricho de Gaudí. Construido entre 1883 y 1885 como residencia de verano del indiano Máximo Díaz de Quijano. Es de las pocas obras que Gaudí realizó fuera de Cataluña y es uno de los lugares más visitados de la ciudad. Su peculiar palacete recuerda la pasión por la naturaleza de su autor. Dicen que Máximo solo disfrutó 7 días de la casa. La heredó Benita, su hermana. En su web toda la info para visitarlo.

El Capricho de Gaudí
El Capricho de Gaudí

Y si no os da ''yuyu'' muy recomendable una parada en el Cementerio de Comillas, uno de los más bonitos de España. En dirección al Puerto, sobre una colina, encuentras este cementerio gótico. Ubicado donde había una antigua iglesia parroquial que en el siglo XVI fue abandonada, tras dejarse de celebrar el culto religioso en la iglesia, el entorno fue usado como cementerio municipal hasta 1893 que fue cuando se requirió una ampliación que fue encargada al arquitecto modernista Lluís Domènech i Montaner.

Impresionantes las lapidas y mausoleos con más de un siglo de antigüedad, que hace parecer que estás en un museo. Unas de las esculturas más impresionantes es la del famoso Ángel Exterminador.

Si no te apetece entrar, vale la pena igualmente subir para ver el exterior y las vistas desde allí.

Cementerio de Comillas
Cementerio de Comillas

San Vicente de la Barquera

Otro de los pueblos marineros de la ruta, situado en el Parque Natural de Oyambre. Tras ser poblado por la tribu de los Orgenomescos y la posterior llegada de los romanos, durante el siglo VIII, el rey Alfonso I repobló y fortificó de nuevo la villa tras las incursiones bárbaras.

Sin duda, lo más destacado es la Iglesia de Santa María de los Ángeles, construida entre los siglos XIII y XVI. En el XV se levantó el antiguo convento franciscano de San Luis, del que quedan restos. El castillo edificado en tiempos de Alfonso I es hoy sede de exposiciones.

Iglesia de Santa María de los Ángeles
Iglesia de Santa María de los Ángeles

Más Puntos de Interés:

SANTUARIO DE LA BARQUERA. Este templo fue construido en la Edad Media, y alberga la imagen de la Virgen de la Barquera, patrona del municipio, la cual según la leyenda llegó al lugar un "martes de Pascua florido", a bordo de una pequeña embarcación , sin tripulación, ni velas, ni remeros, la cual durante siglos hizo el milagro de señalar la dirección del viento futuro a los marinos. En recuerdo de estos sucesos se celebra la popular fiesta de La Folia.

PALACIO DEL CORRO.  Acoge el Ayuntamiento de San Vicente de la Barquera y fue mandado construir en el siglo XVI por el inquisidor Antonio del Corro para acoger a los pobres enfermos de la villa. En su fachada se pueden ver dos escudos blasonados relacionados con el fundador.

CASTILLO DEL REY. La antigua fortaleza y el recinto amurallado fue reformada a partir de 1210, año en el que Alfonso VIII concedió el fuero a la villa de San Vicente de la Barquera. Los reyes de Castilla se reservaron el señorío sobre el castillo, cediendo temporalmente su alcaldía a quien les parecía, hasta que finalmente se otorgó a los vecinos de la villa. Actualmente el Castillo, abierto a las visitas públicas, acoge un exposición permanente sobre la historia y la naturaleza del municipio, así como exposiciones temporales.

LA MURALLA. La antigua villa medieval de San Vicente la Barquera contaba con un recinto fortificado, formado por el castillo y la muralla que rodeaba la vieja ciudadela alta. En la actualidad se conserva la mayor parte de la zona norte y parte de la sur con las Puertas de Asturias o el Peregrino y la de La Barrera, o la Puerta del Mar.

Muralla San Vicente de la Barquera
Muralla San Vicente de la Barquera

TORRE DEL PREBOSTE. Torreón que flanquea y defiende la Puerta de La Barrera o de Santander. Según la tradición, fue sede del preboste, oficial real para la recaudación de impuestos en la Edad Media. Más tarde tuvo la función de Cárcel Pública de la villa.

CONVENTO DE SAN LUÍS. Construido en el siglo XV bajo el patronato de la casa de Guevara y la advocación de San Luis. Se conserva una gran parte de los muros, ábsides, bóvedas y los arcos góticos. Está regido por frailes franciscanos, y se sabe que entre sus paredes se hospedó Carlos I en el 1517 cuando llegó a España para ser coronado rey.

San Vicente de la Barquera
San Vicente de la Barquera

Cabárceno

Esta referencia es sólo a nivel informativo ya que no lo hemos visitado pero es uno de los puntos más famosos de Cantabria. Conocido no sólo por los animales sino por los paisajes. Aunque no es propiamente un Zoo, no nos gusta visitar estos lugares sin estar muy muy seguros de que realmente los animales que habitan allí, lo hacen por supervivencia y no por negocio/atracción turística.

El parque de Cabárceno tiene una extensión de 750 hectáreas, En lo relativo a su labor de conservación de animales, en la actualidad alberga casi mil ejemplares con más cien especies diferentes de animales procedentes de los cinco continentes.

Bárcena Mayor

Bárcena Mayor es el único núcleo de población incluido en el Parque Natural Saja Besaya. Se habla de él como el más antiguo de la zona y uno de los más bonitos de España.

Se sitúa en una pequeña vega del río Argoza, al pie de las montañas y destaca por su arquitectura y sus casas de piedra típicas montañesas.  Declarado Conjunto Histórico Artístico desde 1979 cuenta con muy pocos habitantes.

Un detalle importante, el coche se queda aparcado en la entrada. Perfecto para que no fastidien el paisaje como es habitual. Una maravilla perderse por su calles y su aspecto medieval con balcones y entradas floridas entre pequeñas tiendas de artesanía. Hay dos calles principales, la Calleja por el norte y la Calle Larga por el sur, hasta el río Argoza y un puente de piedra del siglo XVI. Desde aquí parten varias rutas de senderismo.

Bárcena Mayor
Bárcena Mayor

Potes

Potes es la capital de Liébana, comarca situada en el suroeste de Cantabria, entre varios macizos montañosos: las sierras de Peña Sagra y Peña Labra y el macizo de Picos de Europa. Dicen que las montañas que la rodean, protegen la villa y hacen que tenga un clima más agradable que el resto de Cantabria.

Potes
Potes

La historia de la villa se remonta al medievo, y el edificio más simbólico es la Torre del Infantado, que anteriormente era la Casa del Marqués de Santillana. Una casa-torre del siglo XV, de planta cuadrada y rematada por cuatro torres angulares terminadas en almenas, en pleno casco antiguo. Hay más construcciones de este estilo como las de Orejón de la Lama, Calseco, Linares y Osorio.

Iglesia de San Vicente
Iglesia de San Vicente

Destacan dos iglesias de culto a San Vicente, la más antigua del siglo XIV y la nueva, que comenzó a construirse a finales del siglo XIX. También hay dos pequeñas ermitas: la de la Virgen del Camino, y la de la Virgen de Valmayor.

Potes
Potes

Hay que pasear por sus callejuelas empedradas entre casonas populares. El barrio de la Solana, los puentes de San Cayetano y de la Cárcel, construidos sobre el río que cruza la villa. Bajando a la orilla del río harás unas fotos preciosas. El lunes se celebra el popular mercado semanal con legumbres, fruta, frutos secos o quesos producidos por la zona.

Santillana del Mar

Otra de las Villas Medievales más famosas de Cantabria, de calles empedradas y arquitectura muy bien conservada, está declarada como Conjunto Histórico Artístico. Se la conoce popularmente como la ''villa de las tres mentiras'', porque ni es santa, ni llana, ni tiene mar (aunque el municipio sí lo tiene). La mayoría de sus habitantes se dedican a la agricultura, la ganadería y sobre todo al turismo.

La Colegiata de Santa Juliana
La Colegiata de Santa Juliana

Todos conocemos que uno des sus mayores reclamos turísticos es la Cueva de Altamira, considerada la "Capilla Sixtina" del arte rupestre. Si quieres visitarla lo mejor es consultar horarios en la web:

https://www.culturaydeporte.gob.es/mnaltamira/visita/horario.html

Cueva aparte, si algo te va a llamar la atención es La Colegiata de Santa Juliana. Tiene su origen en la expansión del antiguo monasterio del mismo nombre a mediados del siglo XII. Fue construida por un grupo de monjes para contribuir a la repoblación de la zona y crear una pequeña ermita en la que exponer las reliquias de la mártir Juliana, que traían consigo. Por aquel entonces la aldea toma el nombre del monasterio: "Sancta luliana", que declinó en la actual Santillana.

Caminando por la calle Juan Infante entre viviendas con balcones llenos de flores, acabas en la Plaza Mayor, uno de los lugares más representativos de la zona que alberga Las Casas del Águila y la Parra, junto a la estatua del Bisonte de Altamira. Y a pocos metros El Ayuntamiento.

Además irás encontrando mucho más que ver durante el recorrido: La torre de Don Borja, La torre del Merino, o el Palacio de los Velarde, del siglo XV, y a su lado la Casa Palacio de Peredo Barreda, la de los Villa o la de los Bustamante, todas del siglo XVIII.

Bejes

Bejes es una preciosa localidad que pertenece al municipio de Cillorigo de Liébana, rodeada de montañas y grandes pastos verdes.

Su iglesia parroquial está dedicada a Santa María. Aquí se celebra una Fiesta de Interés Turístico Regional: la de San Carlos o del Sagrado Corazón, que se celebra el primer domingo del mes de agosto, cada cinco años. Se inicia en Bejes una peregrinación hasta lo alto del Pico del Sagrado Corazón, en el Macizo de Ándara de los Picos de Europa. Se oficia una Misa, posiblemente la que se celebre a más altitud de España, después se celebra una comida y bailes regionales, terminando al final del día el descenso con antorchas, para continuar la fiesta en el pueblo. 

Bejes
Bejes

Bosque de Secuoyas, Cabezón de la Sal

Un lugar imprescindible, impresionante y mágico.

Historia del bosque de Secuoyas:

Durante el franquismo, en los años 40, se decidió plantar más de 800 secuoyas en este monte por su rapidez de crecimiento y así proporcionar madera a la industria del lugar, pero cuando se podían talar ya no interesaba su madera y se dejaron allí plantados. El resultado es este espectacular bosque de secuoyas de gran altura, alguna de hasta 36 metros de altura, al que se accede por una pasarela de madera. El bosque fue declarado Monumento Natural en el año 2003.

Desde Santander se coge la autovía A-67 hacía Torrelavega, después la A-8 dirección Oviedo y salir dirección Comillas. Siguiendo las indicaciones hacia Comillas, a un kilómetro de la salida encontramos a la izquierda una curva con un cartel que indica el lugar, justo en el cartel que indica el límite entre Cabezón de la Sal y Udías, y un pequeño aparcamiento donde dejar el coche. *En temporada alta mejor ir prontito porque se llena de gente rápido.

Una experiencia única, caminar entre estos altísimos árboles de tronco blandito y toda una maravilla para capturar fotos y sentir la fuerza del bosque.

Bosque de Secuoyas, Cabezón de la Sal
Bosque de Secuoyas, Cabezón de la Sal

Para terminar quiero mencionar El Desfiladero de la Hermida. Cuando pases por él, ten a mano la cámara, aunque sea desde el coche, las vistas son un espectáculo.

Tiene una longitud de 21 kilómetros, que lo hacen el desfiladero más grande de España, tiene más de 6350 hectáreas, catalogadas cómo zona de especial protección para las aves. El desfiladero se encuentra en el macizo de Ándara formado en el cauce del río Deva. El río pasa en medio de las grandes paredes que conforman el desfiladero de la Hermida, con hasta 600 metros de altura.

El desfiladero une diferentes localidades, Unquera, Potes, Lamasón, Cillorigo de Liébana, Peñarrubia, Tresviso y Peñamellera Baja.

Desfiladero de La Hermida
Desfiladero de La Hermida

Fotogalería

Sígueme en Facebook
Sígueme en Instagram!